Mostrando 1 - 20 Resultados de 145 Para Buscar 'Carlotto Caillaux, Víctor Santiago', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
2
objeto de conferencia
Se pone en evidencia y expone ampliamente la historia compleja y heterogénea de tres grandes dominios morfo-estructurales: el Macizo de Arequipa y los substratos del Altiplano Oriental y el Altiplano Occidental. Los tres grandes dominios provienen de diferentes substratos. Se concluye que el primero localizado en la Cordillera Occidental, corresponde al Macizo de Arequipa, de 1900 Ma a 600 Ma; el segundo, bajo el Altiplano Occidental con una litosfera profunda corresponde a un manto lerzolítico metazomatizado; el tercero bajo el Altiplano Oriental, corresponde a una litosfera profunda con un manto harzburgítico, metazomatizado, Paleoproterozoico a Arcaico. Se muestra en la margen occidental, de la Placa Sudamericana, un mosaico amalgamado de bloques litosféricos acretados a la Amazonia durante la orogenia Sunsas (aprox. 1000 Ma) . Se indica que esta orogenia es el resultado de una co...
3
objeto de conferencia
Estudios regionales llevados a cabo en la región de Totos y Paras en Ayacucho, ponen en evidencia un sistema de fallas E-O de escala regional que se denomina Abancay-Andahuaylas-Totos (A.A.T.). Define el borde sur de un alto estructural, que parece ser la prolongación del Sistema Cusco-Lagunillas Mañazo (C.L.M.). La evaluación estratigráfica del área de estudio, y comparaciones con el Centro y Sur del país, muestran la existencia del Aaleniano (Toarciano) Bajociano (Formación Chunumayo) sobre rocas volcánicas que sobreyacen al Grupo Mitu del Permo Triásico. Al Sur del alto se ha reconocido una unidad atribuida al Grupo Yura (Jurásico Medio Superior) y a las Formaciones Huallhuani, Murco y Arcurquina del Cretácico. El borde sur del alto está delimitado por cabalgamientos E-O. Este conjunto de fallas corresponde al Sistema A.A.T. Este alto estructural se puede considerar como ...
4
objeto de conferencia
Se estudia la geología, la geodinámica externa con la estabilidad de taludes del deslizamiento ocurrido el 29 de noviembre de 2007 en la Quebrada Chingo Grande, distrito de Saylla, (departamento de Cusco), ubicada entre el valle del río Huatanay y la ladera norte de las Serranías de Vilcaconga, que tiene su origen a una altura de 4150 msnm. Las unidades estratigráficas presentes y que están en relación con los fenómenos de deslizamientos son las Formaciones Puquio, Quilque, Chilca, Kayra y depósitos Cuaternarios. Se detalla la composición de cada una de las formaciones geológicas presentes en la zona de estudio. La Formación Puquio aflora en el núcleo del anticlinal de Saylla (100 a 300 m de lutitas y areniscas del Cretácico Superior). La Formación Quilque (250 m de lutitas, aresnicas y microconglomerados del Paleoceno Inferior). La Formación Chilca (más de 200m lutitas ...
7
objeto de conferencia
El trabajo trata de mostrar que el Sistema complejo de Fallas denominado Falla Patacancha – Tamburco, de dirección NE-SO y E-O, revela regionalmente una tendencia de dirección NE-SO, siendo un sistema de fallas de transformación en corteza continental durante el Permo-Triásico. Se describe para ello la geomorfología, la litología, las estructuras y los datos de isótopos, que muestran que el Sistema Falla Patacancha – Tamburco puede ser interpretado como un sistema de fallas de transformación, correspondiente a “cicatrices” antiguas.
8
objeto de conferencia
Estudios recientes muestran que en la región de Abancay-Andahuaylas-Chincheros no aflora el Grupo Mitu (Permo-Triásico) ni el Grupo Pucará (Triásico superior-Jurásico). Los afloramientos cartografiados como Mitu corresponden en realidad a las Capas Rojas del Grupo Vilquechico (Cretácico superior), las formaciones Quilque y Chilca (Paleoceno) y el Grupo San Jerónimo (Eoceno-Oligoceno). Las calizas consideradas como Pucará son afloramientos de la Formación Ferrobamba del Albiano-Turoniano. Morfoestructuralmente en esta región se distingue la Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental separadas por una zona de fallas Este-Oeste denominada Abancay-Andahuaylas-Chincheros (FAACH). Este sistema se termina al este en el sistema de fallas NE-SO denominado Patacancha-Tamburco (FPT) (Carlotto, 1998; Carlotto et al., 2006). Al oeste se intersecta con el sistema de fallas NE-SO Puyentim...
9
objeto de conferencia
En la quebrada Chicón del distrito de Urubamba, en la Región Cusco, el día domingo 17 de octubre del 2010 ocurrió un aluvión, producto del desprendimiento de una pequeña masa de hielo (100 x 30 m) del borde meridional del glaciar el Chicón, que afectó parte de la ciudad de Urubamba, a unas 300 viviendas, inundó tierras de cultivo y hubo más de 1,200 damnificados. La planicie de Occororuyoc, en realidad una depresión natural, permitió la sedimentación de la mayor parte del aluvión, y solo una parte menor, llegó a la ciudad. A pesar de existir esta depresión natural, se propone realizar los monitoreos respectivos del nevado y los trabajos de preparación con la población.
10
artículo
La corteza del sur del Perú y particularmente de la región de Cusco, Abancay y Sicuani está constituida por diferentes dominios estructurales yuxtapuestos denominados bloques estructurales. Estos bloques presentan, cada uno, evoluciones sedimentarias, tectónicas y magmáticas propias. Los límites de estos grandes dominios estructurales están marcados por sistemas complejos de fallas, algunas veces señalados por unidades magmáticas mesozoicas y cenozoicas. Se han realizado cálculos de acortamientos para cada uno de estos bloques en la región de Cusco, los que luego han sido integrados en una sección estructural general de los Andes del sur del Perú. Los valores de acortamiento obtenidos no explican el espesor de la corteza puesto en evidencia por la geofísica. Para explicar el importante engrosamiento cortical bajo la Cordillera Occidental y el Altiplano del sur de Perú se p...
11
12
informe técnico
El presente informe preliminar es el resultado del trabajo de Campo 2. Se acompaña el plano geológico preliminar. Itinerario, las copias de las libretas de campo y las fotografías tomadas en el campo.
14
informe técnico
Este trabajo ha sido desarrollado, dentro del plan de levantamiento sistemático de la Carta Geológica Nacional a Escala 1:100,000, llevado a cabo por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) en convenio con la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Este tercer informe, corresponde a la etapa de campo (cuadrángulo de Soledad) y gabinete 2 de los cuadrángulos de Alegría y Soledad, de acuerdo a la propuesta técnica-económica.
15
objeto de conferencia
En el año 1998 la Cordillera de Vilcabamba fue afectada por los aluviones de Aobamba y Sacsara, que dañaron la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu y el poblado de Santa Teresa respectivamente. El valle de Aobamba de dirección N-S, constituye el límite occidental del Santuario Histórico de Machupicchu, y resulta de la confluencia de los ríos Orcospampa y Rayan cancha, que nacen en los nevados de Sal canta y (6264msnm). La quebrada de Aobamba y sus afluentes cortan rocas metamórficas del Paleozoico inferior y sobre todo rocas intrusivas del bato lito Permo-Triásico de Machupicchu. El día 27 de febrero de 1998, aproximadamente a horas 3pm se produjo la llegada de un aluvión procedente de la parte alta de quebrada A o bamba (Pacchac Grande) represando el río Urubamba. Posteriormente, el día 12 de marzo de 1998, a las 23:40 horas ocurrió un segundo fenómeno aluviónico que i...
16
informe técnico
El presente informe preliminar es el resultado de una interpretación fotogeológica, revisión de la bibliografía y datos de campo de la zona correspondiente al cuadrángulo de Urubamba.
19
objeto de conferencia
El trabajo presenta evidencias que muestran la importancia del evento tectónico denominado Inca I en la evolución de la cadena Andina, el cual se desarrolló durante el Eoceno medio – Oligoceno inferior (43-30 Ma). Igualmente, se muestra la relación entre ese evento Inca con la cinemática de Placas. Entre las evidencias geológicas del evento se identifican a las Cuencas de Antearco, el Nor-Oeste del Perú, la Cordillera Occidental del Norte del Perú, la Cordillera Occidental del Centro del Perú, el límite Cordillera Occidental y al Altiplano Sur del Perú. La crisis tectónica Inca 0(¿58-56 Ma) coincide con un cambio de dirección y con un aumento de la velocidad de convergencia entre las placas Paelo-Pacífico y Sudamericana, que se producen alrededor de la anomalía 25 (¿ 56,2 Ma). Se concluye que el evento tectónico Inca 1 es el principal evento que afecta los Andes, que ...
20
objeto de conferencia
El relleno sedimentario de la cuenca Permo-Triásica es conocido como Grupo Mitu. En la región Sur del Perú (Abancay, Cusco y Sicuani) esta unidad aflora en los bordes Sur-Oeste y Nor-Este de la Cordillera Oriental, así como en localmente en plena Cordillera Oriental. El Grupo Mitu descansa en discordancia de erosión sobre el Pérmico inferior (Grupo Copacabana) y está sobreyacido igualmente en discordancia por el Mesozoico. El estudio estratigráfico y tectónico del relleno sedimentario muestra una gran variedad de litologías y medios sedimentarios controlados por fallas antiguas en un contexto de rift caracterizado por un vulcanismo alcalino.