1
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

La cuenca Lancones y su vecina, la cuenca Talara, se localizan al noroeste del Perú, en la zona de transición de los Andes centrales a los Andes septentrionales conocida como deflexión de Huancabamba y se prolongan al sur del Ecuador. Las unidades litoestratigráficas corresponden a secuencias sedimentarias y volcánicas del Cretácico en el caso de la cuenca Lancones y secuencias sedimentarias Cenozoicas en la cuenca Talara. En el presente trabajo se presenta como resultado final el cartografiado geológico a escala 1 :50,000 de la zona de estudio, trabajo realizado a partir del año 2011 , actualizando de esta manera la carta Geológica Nacional, cumpliendo uno de los objetivos del INGEMMET; es a partir del cartografiado a detalle (1 :25,000) realizado en campo que se realizó nuevas interpretaciones y aportes para el estudio geológico de la zona en estudio. La evolución tanto est...
2
libro
Publicado 2025
Enlace

Los terremotos ejercen un impacto significativo en nuestra sociedad, generando caos y destrucción. Son reconocidos como los eventos naturales que ocasionan mayores pérdidas, tanto en vidas humanas como en términos económicos. Perú se ubica en el llamado «Cinturón de Fuego del Pacífico», una región caracterizada por una intensa actividad sísmica, resultado de procesos de subducción en los cuales la placa de Nazca se sumerge bajo la placa Sudamericana. Estos sismos pueden originarse tanto en la costa, bajo el nivel del mar debido a procesos de subducción, como en el continente por la reactivación de fallas geológicas. Ejemplos notables de tales eventos incluyen los sismos de Quiches – Áncash (1946), Huaytapallana – Junín (1969), Cusco (2014, 1986, 1950, 1650, entre otros), Cabanaconde – Arequipa (2013 y 2015), entre otros. Estos incidentes han causado la pérdida de ...
3
4
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

El Perú actualmente cuenta con la norma técnica E30, elaborado por el Ministerio de Vivienda. Según esta reglamentación, en la zona sureste del país se estima que los valores de PGA (Peak Ground Aceleration) se encuentren entre 0.25 y 0.35g, valores relacionados a la ocurrencia de sismos interplaca. Sin embargo, los sismos intraplaca, producidos por la reactivación de fallas activas no fueron considerados en esta norma útil para la construcción de obras civiles. Justamente a fi nes del año 2016 ocurrió un sismo de 6.2 Mw originado por la reactivación de la falla activa Parina, el cual tuvo un hipocentro de <10 km de profundidad, generando rupturas superficiales de escarpes de hasta 30 cm de alto a lo largo de ~12km. Estudios realizados a partir del sismo generado por esta falla muestran que los valores de PGA superan el valor de 0.35. Por otro lado, nuestros estudios geológic...
5
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Los Andes centrales es una prominente región constituida por estructuras paralelas a la fosa oceánica entre el norte del Perú y el norte de Chile. Es una zona de deformación que presenta actividad volcánica y sismicidad activa, por lo que, la caracterización de estos procesos geológicos es de suma importancia. La implicancia de fluidos, fallas y magmatismo son procesos geodinámicos descritos en la región que pueden afectar el comportamiento geoeléctrico del subsuelo. El método magnetotelúrico (MT) susceptible a estos parámetros puede resolver la distribución de la conductividad eléctrica. Para estudiar estos procesos, presentamos en este trabajo un modelo de resistividad a escala cortical de las fallas geológicas activas a partir de sondeos magnetotelúricos. Las estaciones MT fueron adquiridas a lo largo de un transecto, realizado desde de la costa peruana hasta la zona ...
6
7
8
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace

Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
9
10
artículo
Publicado 2015
Enlace

La Cordillera de los Amotapes, o Montañas de los Amotapes, conforma el límite oriental de la Cuenca Talara. Su origen es discutido por diferentes autores; sin embargo, la hipótesis más aceptada hasta la fecha es la planteada por Mourier (1988), que contempla la acreción de un bloque alóctono contra el complejo metamórfico de Olmos durante el Jurásico. Las secuencias paleozoicas del bloque alóctono de los Amotapes se caracterizan por ser exclusivamente silicoclásticas. Los estratos pensilvanianos de la Formación Cerro Prieto consisten en cuarcitas, lutitas, y calizas argiláceas. Bajo estas condiciones de sedimentación, crecieron arrecifes, en los que se han registrado crinoideos inicialmente determinados como Parolocrinus? sp. asociado a briozoarios (Newell et al., 1953), encontrados en la localidad de Quebrada Ancha, muy cerca de la zona de estudio. De igual manera, Aldana (...
11
12
13
14
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace

El relieve abrupto de los Andes centrales, contribuyó a la formación de cuencas intramontañosas durante los últimos 5 millones de años, depositándose secuencias sedimentarias detríticas, carbonatadas de origen lacustre, interestratificadas con depósitos volcánicos. Las secuencias lacustres son muy importantes por registrar entre sus capas la evidencia de procesos geológicos y climáticos, tales como vulcanismo, terremotos, inundaciones, cambios climáticos, etc. Es así que el presente trabajo tiene como objetivo reflejar la importancia que tiene el registro sedimentario de los depósitos lacustres para poder conocer su registro paleosismológico de una zona determinada, además nos permite entender de mejor manera la interacción de los procesos geológicos con el clima.
15
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace

El río Tambo es un importante afluente del océano pacífico que disecta de este a oeste la cordillera Occidental de los andes del sur del Perú (Figura 01). La cordillera Occidental, geomorfológicamente se caracteriza por presenta valles fuertemente disectados (por ejemplo, Colca y Cotahuasi), que dejan al descubierto el registro geológico. Es así que en la parte media del valle del río Tambo, entre las localidades de Omate y Quinistaquillas, se registran capas semihorizontales de depósitos de limos y arcillas con niveles de arenas y gravas de posible edad cuaternaria, descansando sobre las unidades litoestratigráficas mesozoicas que afloran en el lugar. En este estudio se analiza estas secuencias sedimentarias en 3 tramos del rio Tambo: Pampa San Lorenzo, Quinistaquillas y Pampa Gentilar (Figura 01), mediante el levantamiento de columnas estratigráficas y registros paleosismol...
16
17
18
19
artículo
Publicado 2013
Enlace

La cuenca Lancones se localiza en el noroeste del Perú, en la zona de transición de los Andes centrales a los Andes septentrionales conocida como deflexión de Huancabamba, y se prolonga al sur del Ecuador. Las secuencias estratigráficas del Albiano superior al Turoniano conforman las formaciones Huasimal, Jahuay Negro, y Encuentros del Grupo Copa Sombrero. El análisis de icnofacies realizado en estas tres formaciones tiene como objetivo asociarlo a la litología y realizar un análisis paleoambiental para el Cretácico superior (intervalo Albiano superior - Turoniano). El presente artículo pretende dar a conocer la diversidad icnológica del Grupo Copa Sombrero, que hasta la actualidad ha sido muy poco estudiado, definiendo además ambientes sedimentarios que ayuden a comprender mejor la evolución de la cuenca Lancones.
20
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación geológica, realizada en el Centro de Poblado Husnupata, que pertenece a la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Yauli, Provincia de Huancavelica, región Huancavelica. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica de calidad e información actualización, confiable, oportuna y accesible en geología en los tres niveles de gobierno (distrital, regional y nacional). Las unidades geológicas que afloran en la zona evaluada corresponden a rocas sedimentarias de la Formación Condorsinga del Cretácico. En la zona de estudio se identificaron fallas geológicas regionales de tipo inverso y de rumbo. En la zona de estudio se realizó un análisis y cartografía geológica, el cual nos permitió conocer si las fallas...