1
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace

Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
2
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Fabien et Boris bossent à l’INGEMMET, l’équivalent Péruvien du BRGM, non dans l’équipe dans laquelle je travaille, mais dans l’équipe hydre-géol. Ils me contactent pour que je les accompagne sur une mission de terrain sur les amonts du rio Cañete, au dessus de Lima. En fait, suite aux drastiques coupures budgétaires de l’institut, ils ont besoin d’un véhicule et d’un chauffeur géologue-spéléologue
3
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

El levantamiento y la exhumación de la Cordillera Blanca están vinculados a la falla normal de la Cordillera Blanca (CBNF), esta estructura tectónica regional delimita y da forma al flanco occidental del batolito de la Cordillera Blanca. Dos modelos han sido propuestos anteriormente para explicar la presencia de esta falla normal activa en un contexto en compresión (Dalmayrac and Molnar, 1981; McNulty and Farber, 2002), pero hoy, la falla normal de la Cordillera Blanca y la exhumación asociada de la Cordillera Blanca permanecen como procesos geológicos poco conocidos. Estudios recientes (e.g. Margirier et al., 2016) sugieren un aumento en las tasas de exhumación durante el Cuaternario en la Cordillera Blanca y relacionan este aumento con un cambio en el clima y/o proceso erosivo dominante (erosión glacial vs. erosión fluvial). La intrusión de Cordillera Blanca se ha erosionado ...
4
5
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

La deflexión de Abancay se encuentra al norte del Altiplano peruano (12-13.5°S) y marca la transición entre los Andes estrechos del norte y los Andes anchos del sur. Es una anomalía excepcional de escala litosférica. En esta área peculiar de la Cordillera Oriental, numerosos macizos de rocas intrusivas afloran, conformando un relieve abrupto. Las quebradas muestran zonas de knickpoints ≥1000 m de desnivel, estas zonas en muchos casos coinciden con sistema de fallas regionales. Geológicamente, esta zona de transición arqueada, se extiende sobre ~200 km y presenta fallas regionales E-O, que cruzan el eje principal de elongación de la cadena. Esta área se caracteriza también por tener elevaciones >5500 m, siendo el pico más elevado el nevado del Salcantay (6271 m). A pesar de constituir una zona topográficamente importante en los Andes centrales, no existen suficientes trabaj...
6
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace

Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
7
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Existe un debate actual sobre el principal factor que controla los procesos de erosión en los Andes occidentales: McPhillips et al., 2014 proponen que la erosión depende fuertemente de la ocurrencia de terremotos mientras que otros estudios, reportan correlaciones positivas entre las variaciones climáticas y la erosión de la cuenca (Carretier et al., 2014; Reber et al., 2017) basadas en dataciones con nucleídos cosmogénicos (10Be). En el sector de Curibaya el deslizamiento Aricota, rellenó el valle y formó un gran dique que dio origen a la laguna Aricota, utilizando nucleídos cosmogénicos (10Be), Delgado et al., (2016) fecharon el deslizamiento (dique) en ~17 ka. Nosotros en este estudio tenemos la oportunidad de comparar (1) la tasa de erosión a partir del volumen de sedimentos acumulados en la laguna desde su formación, y (2) la tasa de denudación a partir de la concentrac...
8
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace

Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
9
artículo
Publicado 2020
Enlace

The Abancay Deflection, forming the northern edge of the Altiplano in the Peruvian Andes, is a remarkable geomorphological feature marking the along-strike segmentation of the Andes. Little is known about the timing and spatial distribution of exhumation in this area. To constrain the exhumation history of the Abancay Deflection and its drivers, we present apatite (U–Th)/He and fission-track thermochronology data from samples collected along an elevation transect at Machu Picchu. Geomorphological analysis demonstrates recent and continuing drainage reorganization recorded by the spatial distribution of the normalized steepness index (ksn) and normalized integrated drainage area (χ) parameters. Thermochronologically derived cooling rates are converted into exhumation using regionally constrained geothermal gradients between 16 and 26°C km−1. Time–temperature inversions imply ste...
10
11
artículo
Publicado 2021
Enlace

We present the results of a paleoseismic survey of the Incapuquio Fault System, a prominent transpressional fault system cutting the forearc of South Perú. High-resolution Digital Elevation Models, optical satellite imagery, radiocarbon dating, and paleoseismic trenching indicate that at least 2–3 m of net slip occurred on the Incapuquio Fault generating a complex, ∼100-km long set of segmented fault scarps in the early 15th century (∼1400–1440 CE). We interpret the consistent along-strike pattern of fault scarp heights, geometries and kinematics to reflect a surface rupture generated by a single Mw 7.4–7.7 earthquake, suggesting that brittle failure of the forearc poses a significant, yet mostly overlooked, seismic hazard to the communities in coastal areas of Perú. The timing of this earthquake coincides with the collapse of the Chiribaya civilization in ∼1360–1400 CE, ...
12
artículo
Publicado 2023
Enlace

Thermochronological data are essential to constrain thermal and exhumation histories in active mountain ranges. In the Central Andes, bedrock outcrops are rare, being blanketed by widespread late Palaeogene–Neogene and younger volcanic formations. For this reason, the exhumation history of the Western Cordillera (WC) in the Peruvian Andes has only been investigated locally along the mountain range. Dense thermochronological data are only available in canyons of the Arequipa (16° S) and Cordillera Negra regions (10° S). We present new apatite (U-Th)/He and fission-track data from the 1 km deep Cañete Canyon (13° S), where the Oligo-Miocene deposits are preserved lying conformably on an Eocene palaeo-topographic surface. Thermal modelling of thermochronological data indicate that the 30–20 Ma ignimbrite deposits overlying the bedrock were thick enough to cause burial rehe...
13
capítulo de libro
Publicado 2017
Enlace

El macizo kárstico del Alto Mayo (San Martin, Perú) tiene una red de drenaje desarrollada, activa y poco estudiada. El propósito de este estudio es determinar los caudales de las resurgencias y sus cuencas hidrográficas correspondientes. Los datos hidrológicos y pluviométricos utilizados provienen de los observatorios locales (ANA y SENAMHI) y del proyecto KarstAm. Los caudales medidos alcanzan hasta 24 m3/s en promedio para algunas resurgencias, situándolas entre las más grandes de Sur América. La poca variabilidad temporal del caudal de uno de los acuíferos (Río Negro) muestra un comportamiento atípico en relación a los acuíferos kársticos, pareciéndose más a un acuífero poroso. Los caudales específicos de las cuencas topográficas son superiores a la tendencia regional, por lo que las cuencas hidrográficas han sido recalculadas suponiendo la presencia de captación...
14
artículo
Publicado 2018
Enlace

El macizo kárstico del Alto Mayo (San Martin, Perú) tiene una red de drenaje desarrollada, activa y poco estudiada. El propósito de este estudio es determinar los caudales de las resurgencias y sus cuencas hidrográficas correspondientes. Los datos hidrológicos y pluviométricos utilizados provienen de los observatorios locales (ANA y SENAMHI) y del proyecto KarstAm. Los caudales medidos alcanzan hasta 24 m³/s en promedio para algunas resurgencias, situándolas entre las más grandes de Sur América. La poca variabilidad temporal del caudal de uno de los acuíferos (Río Negro) muestra un comportamiento atípico en relación a los acuíferos kársticos, pareciéndose más a un acuífero poroso. Los caudales específicos de las cuencas topográficas son superiores a la tendencia regional, por lo que las cuencas hidrográficas han sido recalculadas suponiendo la presencia de captació...