Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Huaman, Darwin', tiempo de consulta: 0.15s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar el comportamiento productivo en cuyes (Cavia porcellus) machos de la raza Perú bajo tres sistemas de alimentación en condiciones de la sierra de Apurímac, Perú. Se empleó 45 cuyes machos de raza Perú destetados a los 12 días. Los cuyes se distribuyeron en forma aleatoria en tres tratamientos: T1 = alfalfa (Medicago sativa), T2 = balanceado + agua, y T3 = balanceado + alfalfa. El valor nutricional del alimento balanceado empleado para la fase de inicio fue: 16,32% proteína con 2984,45 kcal/kg de energía; y para la fase de acabado fue: 13,09% proteína con 3197.00 kcal/kg de energía. La ganancia de peso fue de 12,39, 9,02 y 12,47 g/d, para T1, T2 y T3, respectivamente (p ˂ 0,05). El peso al beneficio fue de 876,65, 714,65 y 879,91 g, para T1, T2 y T3, respectivamente y el rendimiento de carcasa fue de 61,85, T2= 61,89 y 62,78%, par...
2
tesis de grado
El objetivo de la investigación fue Proponer estrategias de marketing sensorial para mejorar la fidelización de clientes en Prince - Coffee Resto Bar de la ciudad de Chiclayo, 2018. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo con propuesta, y diseño no experimental, donde para dar respuesta al objetivo planteado se empleó como herramienta el cuestionario para la recolección de datos en una muestra conformada por 297 clientes de la empresa en estudio, siendo seleccionados a través del muestreo probabilístico. Tras el estudio realizado, se concluyó que las estrategias de marketing sensorial para mejorar la fidelización de los clientes de la empresa Prince – Coffee Resto Bar se basaron en 5 temáticas: Estrategias olfativas (1); Estrategias visuales (2); Estrategias auditivas (3), Estrategias gustativas (4); y Estrategias táctiles (5), las cuales estuvieron...
3
tesis de grado
La presente investigación se ejecutó en los meses de junio a diciembre del año 2018, desarrollándose en dos etapas, la primera realizando evaluaciones en el campo, y la segunda de tabulación de datos y determinación de la fluctuación de las plagas. La etapa de campo se realizó en una parcela con aguaymanto, ubicada en el caserío Pulum distrito Carmen de la Frontera - Sapalache - Huancabamba - Piura. Evaluándose 50 plantas al azar de la parcela en estudio en cada evaluación. La segunda etapa se llevó acabo en el Departamento de Sanidad Vegetal, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura - Piura. En la etapa de campo, se evaluó todas las partes aéreas de la planta (tallo, brazos, hojas, flores y frutos), con laayuda de una lupa de 40 aumentos (40X) que facilito la identificación y contabilización de las diferentes especies de plagas encontradas en las ...
4
artículo
In the Germplasm Bank of native guinea pigs of the EEA Chumbibamba of the National Institute of Agrarian Innovation (Peru) the optimal technical and economic moment for the single culling of breeding animals was determined. In total, 320 Creole guinea pigs were used and the Fisher-Hotelling methodology was applied, and the bioeconomic model of single harvest of breeding animals at constant price was proposed under four profitability rate scenarios. The results of the biological model indicate that the optimal productive life in females occurs at 414 days of age and in males at 579 days. The optimal values of the bioeconomic model for guinea pigs by profitability scenarios indicate that at a discount rate of 9%, the optimal harvest period would be 502 days; while at the discount rate of 30% it is reduced to 494 days.
6
artículo
En el Banco de Germoplasma de cuyes nativos de la EEA Chumbibamba del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Perú) se determinó el momento óptimo técnico y económico para la saca única de reproductores. Se utilizaron 320 cuyes criollos y se aplicó la metodología Fisher - Hotelling, se planteó el modelo bioeconómico de saca única de reproductores a precio constante bajo cuatro escenarios de tasas de rentabilidad. Los resultados del modelo biológico señalan que la vida productiva óptima en hembras ocurre a los 414 días de edad y en los machos a 579 días. Los valores óptimos del modelo bioeconómico para los cuyes por escenarios de rentabilidad señalan que a una tasa de descuento del 9% el periodo óptimo de saca sería a 502 días; mientras que a la tasa de descuento del 30% se reduce a 494 días.
7
artículo
El macizo kárstico del Alto Mayo (San Martin, Perú) tiene una red de drenaje desarrollada, activa y poco estudiada. El propósito de este estudio es determinar los caudales de las resurgencias y sus cuencas hidrográficas correspondientes. Los datos hidrológicos y pluviométricos utilizados provienen de los observatorios locales (ANA y SENAMHI) y del proyecto KarstAm. Los caudales medidos alcanzan hasta 24 m³/s en promedio para algunas resurgencias, situándolas entre las más grandes de Sur América. La poca variabilidad temporal del caudal de uno de los acuíferos (Río Negro) muestra un comportamiento atípico en relación a los acuíferos kársticos, pareciéndose más a un acuífero poroso. Los caudales específicos de las cuencas topográficas son superiores a la tendencia regional, por lo que las cuencas hidrográficas han sido recalculadas suponiendo la presencia de captació...
8
capítulo de libro
El macizo kárstico del Alto Mayo (San Martin, Perú) tiene una red de drenaje desarrollada, activa y poco estudiada. El propósito de este estudio es determinar los caudales de las resurgencias y sus cuencas hidrográficas correspondientes. Los datos hidrológicos y pluviométricos utilizados provienen de los observatorios locales (ANA y SENAMHI) y del proyecto KarstAm. Los caudales medidos alcanzan hasta 24 m3/s en promedio para algunas resurgencias, situándolas entre las más grandes de Sur América. La poca variabilidad temporal del caudal de uno de los acuíferos (Río Negro) muestra un comportamiento atípico en relación a los acuíferos kársticos, pareciéndose más a un acuífero poroso. Los caudales específicos de las cuencas topográficas son superiores a la tendencia regional, por lo que las cuencas hidrográficas han sido recalculadas suponiendo la presencia de captación...