Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Morera Julca, Sergio Byron', tiempo de consulta: 1.64s Limitar resultados
1
tesis doctoral
Hydro-sedimentology development in comparison to other hydrology issues has been limited in Peru. The main challenge is related to the record and its availability. First, because the record gaps and its dispersion. Second, it is concerned with the reliability of the information. As a result, little is known about the relationship between mountain catchment location, precipitation, runoff, geomorphology, land use, anthropogenic influence, the El Niño influence and the sediment transport dynamics at the present. A new national hydro-sedimentology dataset (1948-2012) is available from continuous levels flow records (limnigraph), periodic gauging discharge, turbidity records and hourly suspended sediment concentrations (SSC) samples. In the end, the whole dataset was criticized and treated under a consistent methodology. Uncertainty during monthly and annual sediment flows estimation were c...
2
tesis doctoral
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Recursos Hídricos
3
tesis de maestría
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Recursos Hídricos
4
tesis doctoral
En el Perú el desarrollo de la hidro-sedimentología en comparación con otras ramas de la hidrología ha sido limitada. El principal reto en el transporte de sedimentos está vinculado a los registros y a la disponibilidad de estos: i) Debido a la falta de registros y dispersión. ii) Es concerniente a la consistencia de la información. Como resultado, en la actualidad es poco conocido la relación entre la ubicación de las cuencas de montaña, precipitación, escorrentía, geomorfología, uso del suelo, influencia de la actividad antrópica, la influencia de El Niño y la dinámica del transporte de sedimentos. Este estudio contribuye con la disponibilidad de una nueva base de sedimentos para el periodo de 1948 a 2012. Este grupo de datos contiene registros continuos de los niveles del río, aforos periódicos, registros de turbidez y un muestreo horario del material en suspensión ...
5
documento de trabajo
La vertiente del Pacífico peruano ocupa el 21.8% de la superficie del territorio nacional y esta situada entre los 2° y 18° de latitud sur. Sus cuencas montañosas sufren un intenso desgaste físico-químico de los suelos (proceso de desertificación). La vertiente del Pacífico presenta un fuerte gradiente climático-altitudinal, que va desde un clima ecuatorial en el norte hasta la zona más desértica en el sur. En resumen, esta región andina es un laboratorio natural ideal para estudiar el comportamiento regional de las tasas de erosión, así como los procesos que intervienen en sus cuencas.
6
documento de trabajo
Mediante un enfoque retrospectivo, se reconstruyó el impacto de las fases extremas de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), los cambios en la cobertura del suelo y la expansión agrícola en la dinámica de los sedimentos entre 1978 a 2019. A través del análisis físico y químico de las láminas de sedimentación en varios testigos de sedimentos, se reconstruyó de manera continua las propiedades y la dinámica de los sedimentos aguas arriba del reservorio de Poechos, así como las tasas de sedimentación en el mismo reservorio. Se identificaron a los eventos El Niño extremos (EENE) y la expansión agrícola como los principales factores que contribuyen a la hipersedimentación del embalse de Poechos. Nuestros hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de la dinámica de los sedimentos en regiones montañosas densamente pobladas, regiones consideradas como las más vulnerables an...
7
objeto de conferencia
Presentado en: Encuentro Científico Internacional de Invierno de Lima (Perú), 31 de julio al 2 de agosto de 2013. Organizado por diversos organismos de investigación peruanos.
8
documento de trabajo
A partir de registros en 20 estaciones hidrosedimentológicas distribuidas a lo largo de la vertiente del Pacífico (Figura 1), la presente investigación propone: (i) identificar la influencia de los sismos y los EENE en la variabilidad espacial y temporal de la producción de los sedimentos, (ii) evidenciar si la geomorfología y los eventos climatológicos extremos están relacionados con la evolución de la costa peruana.
9
objeto de conferencia
En: 13th International Symposium on River Sediments, ISRS, At Stuttgart (Allemagne), September 2016.
10
artículo
Climate change is considered as one of the main factors controlling sediment fluxes in mountain belts. However, the effect of El Niño, which represents the primary cause of inter-annual climate variability in the South Pacific, on river erosion and sediment transport in the Western Andes remains unclear. Using an unpublished dataset of Suspended Sediment Yield (SSY) in Peru (1968–2012), we show that the annual SSY increases by 3–60 times during Extreme El Niño Events (EENE) compared to normal years. During EENE, 82% to 97% of the annual SSY occurs from January to April. We explain this effect by a sharp increase in river water discharge due to high precipitation rates and transport capacity during EENE. Indeed, sediments accumulate in the mountain and piedmont areas during dry normal years, and are then rapidly mobilized during EENE years. The effect of EENE on SSY depends on the t...
11
artículo
Hydro-sedimentology development is a great challenge in Peru due to limited data as well as sparse and confidential information. This study aimed to quantify and to understand the suspended sediment yield from the west-central Andes Mountains and to identify the main erosion-control factors and their relevance. The Tablachaca River (3132 km2) and the Santa River (6815 km²), located in two adjacent Andes catchments, showed similar statistical daily rainfall and discharge variability but large differences in specific suspended-sediment yield (SSY). In order to investigate the main erosion factors, daily water discharge and suspended sediment concentration (SSC) datasets of the Santa and Tablachaca rivers were analysed. Mining activity in specific lithologies was identified as the major factor that controls the high SSY of the Tablachaca (2204 t km² yr⁻¹), which is four times greater t...
12
documento de trabajo
El proyecto MoSARD, es una iniciativa de los doctores Sergio Morera, Elisa Armijos y Raúl Espinoza, investigadores científicos de la Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera del Instituto Geofísico del Perú (IGP), que tiene como objetivo continuar con estudios que contribuyan con el entendimiento de los procesos de transporte y la dinámica del ciclo de sedimentos ya sea en laderas o sistemas hídricos. Generando información inédita, así como estudios técnico-científicos que faciliten la gestión-mitigación de las modificaciones abruptas en los ecosistemas Andinos, zonas de piedemonte, costero y la llanura amazónica. El proyecto está vinculado con instituciones gubernamentales, proyectos nacionales e internacionales, así como centros académicos; para en conjunto actuar de manera eficiente frente a la presencia de eventos de riesgos climáticos y/o geológico...
13
documento de trabajo
La geoquímica de los registros sedimentarios es una herramienta eficiente para la reconstrucción paleo-hidro-climática. Sin embargo, la reconstrucción del clima requiere una buena comprensión de la relación entre la geoquímica, la variabilidad hidrológica y de las fuentes de sedimentos. En este estudio analizamos la relación entre la geoquímica de los sedimentos exportados por el Río Puyango-Tumbes (norte de Perú y sur de Ecuador) y la variabilidad hidrológica. Evidenciamos que la firma isotópica del estroncio (87Sr/86Sr) y del neodimio (εNd) en los sedimentos dependen de la distribución espacial de las precipitaciones tanto estacionales como interanuales, estás últimas asociadas al ENOS (El Niño Oscilación del Sur). Los resultados constituyen un instrumento prometedor para las reconstrucciones paleohidroclimáticas a partir de registros sedimentarios marinos y contin...
14
documento de trabajo
La costa peruana es la región que sustenta la mayor actividad económica del país. No obstante, dicha región es altamente afectada por eventos climáticos extremos como el Fenómeno El Niño (FEN). El FEN está asociado a precipitaciones elevadas en el período de enero a marzo en la costa norte del Perú (Woodman. 1997; Woodman y Takahashi, 2014), las cuales incrementan el volumen de agua en los ríos y promueven el arrastre de grandes cantidades de sedimentos. La acumulación de estos sedimentos provoca la colmatación de los ríos haciendo que estos se desborden. Morera et al. (2017), identifican que durante el FEN los flujos sedimentarios en la costa peruana se incrementan en aproximadamente un 60%.
15
objeto de conferencia
La región de Tumbes, ubicada en el norte de Perú, se ve afectada por los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña. El Niño provoca una intensa precipitación, lo que resulta en altos flujos de agua y generación de sedimentos. En cambio, La Niña conlleva déficits de precipitación, resultando en flujos líquidos más bajos y cargas de sedimentos menores en comparación con El Niño. El objetivo de este estudio es analizar los perfiles verticales de velocidad de flujo y la concentración de sedimentos en suspensión medidos en la estación hidrométrica El Tigre en el río Tumbes, ubicado a 50 km río arriba del estuario del Océano Pacífico, durante los períodos de inundación en los eventos de El Niño de 2017 y La Niña de 2018. Los perfiles verticales de velocidad de flujo, medidos utilizando un medidor de corriente de efecto Doppler, se modelaron aplicando la distribució...
16
artículo
Increasing pressures on ecosystems in the Latin American region, as well as the adoption of multilateral conservation commitments, have led to the implementation of instruments that are economic in nature but oriented towards the recovery, conservation, and functioning of ecosystems such as Payment for Ecosystem Services (PES). In the Peruvian Andes, hydro-climatic factors and land-use changes are affecting the capacity of the ecosystems of the glaciated Cordillera Blanca to provide water services, in terms of both quality and quantity, to the main users of the Santa River basin. Thus, this study analyses how the socio-ecological interactions affect, and are affected by, the planned introduction of water-related PES in the Quillcay sub-basin, the most populated sub-basins along the Santa River basin. We use a conceptual model based on the current evolution of the water metabolism approac...
17
artículo
In Ecuador and Peru, geochemical information from Pacific coastal rivers is limited and scarce. Here, we present an unedited database of major element concentrations from five HYBAM observatory stations monitored monthly between 4 and 10 years, and the discrete sampling of 23 Andean rivers distributed along the climate gradient of the Ecuadorian and Peruvian Pacific coasts. Concentration (C) vs. discharge (Q) relationships of the five monitored basins exhibit a clear dilution behavior for evaporites and/or pyrite solutes, while the solute concentrations delivered by other endmembers are less variable. Spatially, the annual specific fluxes for total dissolved solids (TDS), Ca²⁺, HCO₃, K+, Mg²⁺, and SiO₂ are controlled on the first order by runoff variability, while Cl, Na⁺ and SO₄² are controlled by the occurrence of evaporites and/or pyrite. The entire Pacific basin in Ecu...
18
artículo
Here we share four key lessons from an interdisciplinary project (Nuestro Rio) that gathered community perspectives on local water quality in the Santa River basin (Peru) utilising a digital technological approach where we collected data via a novel photo elicitation app, supported by a field work campaign. The lessons explored in this article provide insights into challenges and opportunities for researchers considering developing technological tools for encouraging participation and engagement in marginalised communities.
19
artículo
El macizo kárstico del Alto Mayo (San Martin, Perú) tiene una red de drenaje desarrollada, activa y poco estudiada. El propósito de este estudio es determinar los caudales de las resurgencias y sus cuencas hidrográficas correspondientes. Los datos hidrológicos y pluviométricos utilizados provienen de los observatorios locales (ANA y SENAMHI) y del proyecto KarstAm. Los caudales medidos alcanzan hasta 24 m³/s en promedio para algunas resurgencias, situándolas entre las más grandes de Sur América. La poca variabilidad temporal del caudal de uno de los acuíferos (Río Negro) muestra un comportamiento atípico en relación a los acuíferos kársticos, pareciéndose más a un acuífero poroso. Los caudales específicos de las cuencas topográficas son superiores a la tendencia regional, por lo que las cuencas hidrográficas han sido recalculadas suponiendo la presencia de captació...