1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este trabajo busca caracterizar cuatro humedales altoandinos ubicados en las quebradas Pucavado y Ulta, del Parque Nacional Huascarán. Para ello, hemos medido las características hídricas, edáficas y de la vegetación de cada humedal, e identificado los usuarios y usos determinados en cada quebrada. Nuestros resultados muestran tres tipos de humedales de acuerdo al régimen hídrico anual, la profundidad de la turba y pH. Además, se muestra la relación que existe entre el nivel de la napa freática y la abundancia de vegetación almohadillada, lo que a su vez influye en la densidad aparente y al contenido de materia orgánica en el suelo y la abundancia de especies vegetales que usamos como indicadoras de alteraciones. Estas variables parecen ser sensibles a cambios recientes, ya que puntos medidos en un mismo humedal muestran diferencias en estas características. En cuanto a los ...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este trabajo busca caracterizar cuatro humedales altoandinos ubicados en las quebradas Pucavado y Ulta, del Parque Nacional Huascarán. Para ello, hemos medido las características hídricas, edáficas y de la vegetación de cada humedal, e identificado los usuarios y usos determinados en cada quebrada. Nuestros resultados muestran tres tipos de humedales de acuerdo al régimen hídrico anual, la profundidad de la turba y pH. Además, se muestra la relación que existe entre el nivel de la napa freática y la abundancia de vegetación almohadillada, lo que a su vez influye en la densidad aparente y al contenido de materia orgánica en el suelo y la abundancia de especies vegetales que usamos como indicadoras de alteraciones. Estas variables parecen ser sensibles a cambios recientes, ya que puntos medidos en un mismo humedal muestran diferencias en estas características. En cuanto a los ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este trabajo busca caracterizar cuatro humedales altoandinos ubicados en las quebradas Pucavado y Ulta, del Parque Nacional Huascarán. Para ello, hemos medido las características hídricas, edáficas y de la vegetación de cada humedal, e identificado los usuarios y usos determinados en cada quebrada. Nuestros resultados muestran tres tipos de humedales de acuerdo al régimen hídrico anual, la profundidad de la turba y pH. Además, se muestra la relación que existe entre el nivel de la napa freática y la abundancia de vegetación almohadillada, lo que a su vez influye en la densidad aparente y al contenido de materia orgánica en el suelo y la abundancia de especies vegetales que usamos como indicadoras de alteraciones. Estas variables parecen ser sensibles a cambios recientes, ya que puntos medidos en un mismo humedal muestran diferencias en estas características. En cuanto a los ...
4
artículo
Precisely establishing the context in which adaptation to climate change is occurring is very important, as it allows us to identify factors beyond the ecological. In fieldwork conducted in two communities in the Cordillera Blanca, Canray Grande and Los Andes Recuay, we have identified population loss in the puna. In sectors where before (1970s/80s) there were ten or more families, there are now only three families. To understand the reasons or causes of this population loss, we used ethnographic fieldwork, which revealed that this decline is due to factors beyond climate change.We attribute this population loss to demographic characteristics specific to these families in the puna, such as their lifecycles, which propagate the abandonment of the puna. Pastoral families use livestock as an asset, initially as a form of accumulation, and later as a form of consolidation. However,...
5
artículo
Establecer con precisión el contexto en el que se realizan acciones de adaptación del cambio climático es muy importante puesto que nos permite identificar factores más allá de los ecológicos. En un trabajo de campo realizado en dos comunidades de la Cordillera Blanca, Canray Grande y Los Andes de Recuay, identificamos un despoblamiento en la puna. En sectores donde antes (decádas de los 70 y 80) habitaban diez o más familias, ahora solo quedan tres familias. Para conocer las razones o causas de este despoblamiento usamos el trabajo de campo etnográfico que nos permitió ver que este despoblamiento obedece a factores que van más allá del cambio climático. Identificamos que este despoblamiento se debe a características demográficas propias de estas familias de puna como su ciclo de vida, que está orientado al abandono de la puna. Las familias pastoras usan el gan...
6
artículo
Precisely establishing the context in which adaptation to climate change is occurring is very important, as it allows us to identify factors beyond the ecological. In fieldwork conducted in two communities in the Cordillera Blanca, Canray Grande and Los Andes Recuay, we have identified population loss in the puna. In sectors where before (1970s/80s) there were ten or more families, there are now only three families. To understand the reasons or causes of this population loss, we used ethnographic fieldwork, which revealed that this decline is due to factors beyond climate change.We attribute this population loss to demographic characteristics specific to these families in the puna, such as their lifecycles, which propagate the abandonment of the puna. Pastoral families use livestock as an asset, initially as a form of accumulation, and later as a form of consolidation. However,...
7
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Here we share four key lessons from an interdisciplinary project (Nuestro Rio) that gathered community perspectives on local water quality in the Santa River basin (Peru) utilising a digital technological approach where we collected data via a novel photo elicitation app, supported by a field work campaign. The lessons explored in this article provide insights into challenges and opportunities for researchers considering developing technological tools for encouraging participation and engagement in marginalised communities.
8
artículo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Producción Animal