El despoblamiento de la puna: efectos del cambio climático y otros factores

Descripción del Articulo

Establecer con precisión el contexto en el que se realizan acciones de adaptación del cambio climático es muy importante puesto que nos permite identificar factores más allá de los ecológicos. En un trabajo de campo realizado en dos comunidades de la Cordillera Blanca, Canray Grande y Los Andes de R...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alata, Eyner, Fuentealba, Beatriz, Recharte, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167830
Enlace del recurso:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/20257/20207
https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201801.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ethnography
Contextualization
Patoralism
Peasants
Ancash
Etnografía
Contextualización
Pastores
Campesinos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:Establecer con precisión el contexto en el que se realizan acciones de adaptación del cambio climático es muy importante puesto que nos permite identificar factores más allá de los ecológicos. En un trabajo de campo realizado en dos comunidades de la Cordillera Blanca, Canray Grande y Los Andes de Recuay, identificamos un despoblamiento en la puna. En sectores donde antes (decádas de los 70 y 80) habitaban diez o más familias, ahora solo quedan tres familias. Para conocer las razones o causas de este despoblamiento usamos el trabajo de campo etnográfico que nos permitió ver que este despoblamiento obedece a factores que van más allá del cambio climático. Identificamos que este despoblamiento se debe a características demográficas propias de estas familias de puna como su ciclo de vida, que está orientado al abandono de la puna. Las familias pastoras usan el ganado como un activo, inicialmente como una forma de acumulación y luego de consolidación. Sin embargo, a medida que envejecen, disminuyen el número de sus animales y abandonan la puna; mientras las nuevas generaciones perciben el pastoreo como una actividad que los mantiene pobres y es muy sacrificada, orientándose a actividades asalariadas fuera de la puna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).