El despoblamiento de la puna: efectos del cambio climático y otros factores

Descripción del Articulo

Establecer con precisión el contexto en el que se realizan acciones de adaptación del cambio climático es muy importante puesto que nos permite identificar factores más allá de los ecológicos. En un trabajo de campo realizado en dos comunidades de la Cordillera Blanca, Canray Grande y Los Andes de R...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alata, Eyner, Fuentealba, Beatriz, Recharte, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167830
Enlace del recurso:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/20257/20207
https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201801.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ethnography
Contextualization
Patoralism
Peasants
Ancash
Etnografía
Contextualización
Pastores
Campesinos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id RPUC_75d9a595d3c055e12a9dfa31e6120c55
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167830
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Alata, EynerFuentealba, BeatrizRecharte, Jorge2018-09-14https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/20257/20207https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201801.003Establecer con precisión el contexto en el que se realizan acciones de adaptación del cambio climático es muy importante puesto que nos permite identificar factores más allá de los ecológicos. En un trabajo de campo realizado en dos comunidades de la Cordillera Blanca, Canray Grande y Los Andes de Recuay, identificamos un despoblamiento en la puna. En sectores donde antes (decádas de los 70 y 80) habitaban diez o más familias, ahora solo quedan tres familias. Para conocer las razones o causas de este despoblamiento usamos el trabajo de campo etnográfico que nos permitió ver que este despoblamiento obedece a factores que van más allá del cambio climático. Identificamos que este despoblamiento se debe a características demográficas propias de estas familias de puna como su ciclo de vida, que está orientado al abandono de la puna. Las familias pastoras usan el ganado como un activo, inicialmente como una forma de acumulación y luego de consolidación. Sin embargo, a medida que envejecen, disminuyen el número de sus animales y abandonan la puna; mientras las nuevas generaciones perciben el pastoreo como una actividad que los mantiene pobres y es muy sacrificada, orientándose a actividades asalariadas fuera de la puna.Precisely establishing the context in which adaptation to climate change is occurring is very important, as it allows us to identify factors beyond the ecological. In fieldwork conducted in two communities in the Cordillera Blanca, Canray Grande and Los Andes Recuay, we have identified population loss in the puna. In sectors where before (1970s/80s) there were ten or more families, there are now only three families. To understand the reasons or causes of this population loss, we used ethnographic fieldwork, which revealed that this decline is due to factors beyond climate change.We attribute this population loss to demographic characteristics specific to these families in the puna, such as their lifecycles, which propagate the abandonment of the puna. Pastoral families use livestock as an asset, initially as a form of accumulation, and later as a form of consolidation. However, as families age, the number of animals they own declines and they abandon the puna. Concurrently, new generations view herding as a poverty trap, and as very demanding work, therefore orienting themselves towards wage-earning activities outside of the puna.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP)PEurn:issn:2709-3689urn:issn:2523-2894info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente; Núm. 2 (2018)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEthnographyContextualizationPatoralismPeasantsAncashEtnografíaContextualizaciónPastoresCampesinosAncashhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01El despoblamiento de la puna: efectos del cambio climático y otros factoresDepopulation in the Puna: Effects of climate change and other factorsinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/167830oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1678302024-06-04 16:05:37.843http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El despoblamiento de la puna: efectos del cambio climático y otros factores
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Depopulation in the Puna: Effects of climate change and other factors
title El despoblamiento de la puna: efectos del cambio climático y otros factores
spellingShingle El despoblamiento de la puna: efectos del cambio climático y otros factores
Alata, Eyner
Ethnography
Contextualization
Patoralism
Peasants
Ancash
Etnografía
Contextualización
Pastores
Campesinos
Ancash
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short El despoblamiento de la puna: efectos del cambio climático y otros factores
title_full El despoblamiento de la puna: efectos del cambio climático y otros factores
title_fullStr El despoblamiento de la puna: efectos del cambio climático y otros factores
title_full_unstemmed El despoblamiento de la puna: efectos del cambio climático y otros factores
title_sort El despoblamiento de la puna: efectos del cambio climático y otros factores
author Alata, Eyner
author_facet Alata, Eyner
Fuentealba, Beatriz
Recharte, Jorge
author_role author
author2 Fuentealba, Beatriz
Recharte, Jorge
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alata, Eyner
Fuentealba, Beatriz
Recharte, Jorge
dc.subject.en_US.fl_str_mv Ethnography
Contextualization
Patoralism
Peasants
Ancash
topic Ethnography
Contextualization
Patoralism
Peasants
Ancash
Etnografía
Contextualización
Pastores
Campesinos
Ancash
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Etnografía
Contextualización
Pastores
Campesinos
Ancash
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description Establecer con precisión el contexto en el que se realizan acciones de adaptación del cambio climático es muy importante puesto que nos permite identificar factores más allá de los ecológicos. En un trabajo de campo realizado en dos comunidades de la Cordillera Blanca, Canray Grande y Los Andes de Recuay, identificamos un despoblamiento en la puna. En sectores donde antes (decádas de los 70 y 80) habitaban diez o más familias, ahora solo quedan tres familias. Para conocer las razones o causas de este despoblamiento usamos el trabajo de campo etnográfico que nos permitió ver que este despoblamiento obedece a factores que van más allá del cambio climático. Identificamos que este despoblamiento se debe a características demográficas propias de estas familias de puna como su ciclo de vida, que está orientado al abandono de la puna. Las familias pastoras usan el ganado como un activo, inicialmente como una forma de acumulación y luego de consolidación. Sin embargo, a medida que envejecen, disminuyen el número de sus animales y abandonan la puna; mientras las nuevas generaciones perciben el pastoreo como una actividad que los mantiene pobres y es muy sacrificada, orientándose a actividades asalariadas fuera de la puna.
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/20257/20207
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201801.003
url https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/20257/20207
https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201801.003
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2709-3689
urn:issn:2523-2894
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP)
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente; Núm. 2 (2018)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638669730381824
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).