Las resurgencias del Alto Mayo (San Martin, Perú): estudio hidrológico sobre un karst tropical andino-amazónico

Descripción del Articulo

El macizo kárstico del Alto Mayo (San Martin, Perú) tiene una red de drenaje desarrollada, activa y poco estudiada. El propósito de este estudio es determinar los caudales de las resurgencias y sus cuencas hidrográficas correspondientes. Los datos hidrológicos y pluviométricos utilizados provienen d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Grandjouan, Olivier, Hidalgo, Liz, Apaéstegui Campos, James Emiliano, Baby, Patrice, Cochonneau, Gérard, Condori, Elmer, Espinoza, Jhan Carlo, Fraizy, Pascal, Huaman, Darwin, Jourde, Hervé, Mazzilli, Naomi, Morera Julca, Sergio Byron, Peña, Fluquer, Renou, Fabien, Robert, Xavier, Santini, William, Sifeddine, Abdel, Guyot, Jean Loup
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/2177
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/2177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Karst
Alto Mayo
Andes
Amazónico
Caudal
Cuenca hidrográfica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:El macizo kárstico del Alto Mayo (San Martin, Perú) tiene una red de drenaje desarrollada, activa y poco estudiada. El propósito de este estudio es determinar los caudales de las resurgencias y sus cuencas hidrográficas correspondientes. Los datos hidrológicos y pluviométricos utilizados provienen de los observatorios locales (ANA y SENAMHI) y del proyecto KarstAm. Los caudales medidos alcanzan hasta 24 m³/s en promedio para algunas resurgencias, situándolas entre las más grandes de Sur América. La poca variabilidad temporal del caudal de uno de los acuíferos (Río Negro) muestra un comportamiento atípico en relación a los acuíferos kársticos, pareciéndose más a un acuífero poroso. Los caudales específicos de las cuencas topográficas son superiores a la tendencia regional, por lo que las cuencas hidrográficas han sido recalculadas suponiendo la presencia de captación kárstica. Los datos de precipitación han sido corregidos con el método del vector regional. Los caudales específicos recalculados son más cercanos a los valores regionales, aunque se mantienen con elevados coeficientes de escurrimiento. Estos errores son atribuidos a una subestimación general de las precipitaciones en la cuenca del Alto Mayo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).