1
informe técnico
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En el año 2016 el INGEMMET inició, en convenio con el IRD de Francia, el estudio hidrogeológico de los acuíferos kársticos en la parte alta de la cuenca del rio Cañete. El 09 de Julio, salimos para emprender nuestra primera campaña de campo. Sobre los consejos de Xavier Robert, quien, con colegas y amigos del ECA, fue en junio a hacer un reconocimiento de la zona, salimos por la Carretera Central y después de una primera noche en Matucana, partimos temprano al día siguiente en dirección a San Mateo. Para llegar a Tanta, hay que tomar un desvío hacia Carania, pocos kilómetros después de San Mateo, para llegar al fin al pueblo de Tanta tras unas 4h de ruta. De Tanta, seguimos hacia abajo hasta llegar al poblado de Alis, donde nos establecimos durante toda la campaña.
2
informe técnico
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En el año 2016 el INGEMMET inició, en convenio con el IRD de Francia, el estudio hidrogeológico de los acuíferos kársticos en la parte alta de la cuenca del rio Cañete. El 23 de Setiembre, salimos para emprender su segunda campaña de campo. Salimos por la Carretera Central y después de una primera noche en Matucana, partimos temprano al día siguiente en dirección a San Mateo, donde tomamos un desvío hacia Carania para llegar al fin al pueblo de Tanta.
3
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En el año 2016 el INGEMMET inició, en convenio con el IRD de Francia, el estudio hidrogeológico de los acuíferos kársticos en la parte alta de la cuenca del rio Cañete
4
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En Perú, las rocas calizas cubren alrededor del 6 % de la superficie total del país y albergan numerosos acuíferos kársticos. Sin embargo, estos acuíferos siguen poco estudiados a la fecha. En la parte alta de la cuenca del rio Cañete, entre 4200 m.s.n.m. y 3900 m.s.n.m., se encuentra el sistema kárstico de Ucrumachay, el cual se empezó a estudiar en el año 2016, en un proyecto de cooperación entre el INGEMMET y el IRD de Francia. En el pueblo de Tanta, el rio Cañete nace de la laguna Paucarcocha. 6 km al este del pueblo, el Rio Cañete desaparece en el lugar denominado Tragadero y se infiltra en las calizas de la formación Celendín (Cretácico superior). 7 km aguas abajo, el rio sale a la superficie, formando la resurgencia Ucrumachay. En noviembre del 2016 y junio del 2017 se equiparon respectivamente la Resurgencia y el Tragadero con dataloggers para realizar un monitoreo...
5
6
ponencia
Los objetivos de este estudio son: -Estudiar el comportamiento hidrológico e hidroquimico del sistema kárstico de Ucrumachay. -Realizar una primera estimación de los flujos de elementos disueltos y de la tasa de erosión kárstica
7
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En el año 2016 el INGEMMET inició, en convenio con el IRD de Francia, el estudio hidrogeológico de los acuíferos kársticos en la parte alta de la cuenca del rio Cañete
8
objeto de conferencia
Durante la expedición Cerro Blanco 2017, el INGEMMET, junto con el IRD realizó el monitoreo de las resurgencias y ríos del macizo del Alto Mayo. Se realizó un monitoreo físico-químico e hidráulico, para el cual se utilizaron varios métodos de aforo, como correntómetro electromagnético, ADCP y radar, para estimar el caudal de estas fuentes de agua. Los resultados muestran que, para la fecha de la expedición, los ríos y resurgencias del Alto Mayo presentan caudales variados, desde 0.1 m3/s (resurgencia de Palestina), hasta 19.5 m3/s (naciente del Rio Negro). Con los valores de caudal obtenidos, se puede estimar que el macizo delAlto Mayo contribuye a más de 48 % al caudal del rio Mayo (119 m3/s).
9
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El estudio de las formaciones geológicas calcáreas apunta al entendimiento de los sistemas hidrogeológicos que se encuentran dentro de los macizos kársticos. El comportamiento de los acuíferos, la posible existencia de reservorios en profundidad, la composición química de las aguas y la variación de sus caudales, así como su evolución en el tiempo, es relevante para entender procesos asociados al funcionamiento hidrogeológico de los acuíferos kársticos. Desde el año 2016, El INGEMMET viene desarrollando estudios de los acuíferos kársticos andinos en la parte alta de la cuenca del río Cañete (región Lima, Perú), donde se ubica la surgencia Muyucocha. Esta surgencia se encuentra a unos 18 km al nor noreste del centro poblado de Tanta y a unos 16 km de Vilca, entre las coordenadas UTM 8663580 Norte y 405277 Este a una altitud de 3933 m.s.n.m. En las inmediaciones de Muyu...
10
11
12
13
informe técnico
220 páginas, 2 mapas.
14
15
libro
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El presente boletín “Hidrogeología de la cuenca del río Rímac”es el resultado de estudios hidrogeológicos regionales, que han tomado como unidad de análisis las cuencas hidrográficas. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú–Ingemmet, continúa con el levantamiento de la carta hidrogeológica del territorio peruano. Se identificó al acuífero aluvial del valle de Rímac, ubicado cerca de la costa, como un reservorio que alberga importantes almacenamientos de aguas subterráneas. Existe un acuífero costero con varias descargas que forman humedales costeros en Villa el Salvador (Pantanos de Villa). Actualmente, es el acuífero más explotado de la cuenca. Las aguas subterráneas se usan para el abastecimiento poblacional y para el riego de zonas agrícolas. Este acuífero es extenso y de alta productividad, su limites laterales se extienden h...
16
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El macizo kárstico del Alto Mayo (San Martin, Perú) tiene una red de drenaje desarrollada, activa y poco estudiada. El propósito de este estudio es determinar los caudales de las resurgencias y sus cuencas hidrográficas correspondientes. Los datos hidrológicos y pluviométricos utilizados provienen de los observatorios locales (ANA y SENAMHI) y del proyecto KarstAm. Los caudales medidos alcanzan hasta 24 m³/s en promedio para algunas resurgencias, situándolas entre las más grandes de Sur América. La poca variabilidad temporal del caudal de uno de los acuíferos (Río Negro) muestra un comportamiento atípico en relación a los acuíferos kársticos, pareciéndose más a un acuífero poroso. Los caudales específicos de las cuencas topográficas son superiores a la tendencia regional, por lo que las cuencas hidrográficas han sido recalculadas suponiendo la presencia de captació...
17
capítulo de libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El macizo kárstico del Alto Mayo (San Martin, Perú) tiene una red de drenaje desarrollada, activa y poco estudiada. El propósito de este estudio es determinar los caudales de las resurgencias y sus cuencas hidrográficas correspondientes. Los datos hidrológicos y pluviométricos utilizados provienen de los observatorios locales (ANA y SENAMHI) y del proyecto KarstAm. Los caudales medidos alcanzan hasta 24 m3/s en promedio para algunas resurgencias, situándolas entre las más grandes de Sur América. La poca variabilidad temporal del caudal de uno de los acuíferos (Río Negro) muestra un comportamiento atípico en relación a los acuíferos kársticos, pareciéndose más a un acuífero poroso. Los caudales específicos de las cuencas topográficas son superiores a la tendencia regional, por lo que las cuencas hidrográficas han sido recalculadas suponiendo la presencia de captación...