1
ponencia
Publicado 2016
Enlace

Presentado en la Conferencia de la Sociedad Geológica del Perú, realizado el 16 de junio de 2016.
2
3
objeto de conferencia
En los últimos años, las técnicas de recarga artificial de acuíferos se han constituido en una herramienta eficiente que contribuye a la gestión integrada de recursos hídricos, con gran efectividad en el desarrollo de proyectos de alta montaña, sobre todo donde el recurso agua es escaso y se manifiesta solamente en épocas de lluvia. Las técnicas de recarga artificial de acuíferos se basan en la inducción forzada (no natural) de aguas superficiales y/o de lluvia, para incrementar la disponibilidad del agua en el subsuelo y en ocasiones mejorar su calidad. La recarga artificial, se puede practicar en cualquier tipo de formación geológica que sea permeable y que tenga condiciones para almacenar y transmitir aguas subterráneas. El proyecto de recarga artificial de acuíferos en alta montaña fue elaborado para la parte alta de Santa Eulalia, con el objetivo de incrementar la di...
4
5
libro
Publicado 2025
Enlace

El presente boletín “Hidrogeología de la cuenca del río Rímac”es el resultado de estudios hidrogeológicos regionales, que han tomado como unidad de análisis las cuencas hidrográficas. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú–Ingemmet, continúa con el levantamiento de la carta hidrogeológica del territorio peruano. Se identificó al acuífero aluvial del valle de Rímac, ubicado cerca de la costa, como un reservorio que alberga importantes almacenamientos de aguas subterráneas. Existe un acuífero costero con varias descargas que forman humedales costeros en Villa el Salvador (Pantanos de Villa). Actualmente, es el acuífero más explotado de la cuenca. Las aguas subterráneas se usan para el abastecimiento poblacional y para el riego de zonas agrícolas. Este acuífero es extenso y de alta productividad, su limites laterales se extienden h...