1
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La región Cusco tiene un registro sísmico importante, debido a que sismos de gran magnitud acontecieron en esta, incluso desde la época inca (Silgado, 1978). La sismicidad en Cusco está asociada a la reactivación de fallas geológicas activas corticales. La falla geológica activa Tambomachay se ubica a 4 km de la ciudad del Cusco, y a 6 km al norte de esta estructura, se ubica la falla activa Qoricocha, la reactivación de la segunda generó el sismo del 05 de abril de 1986. A pesar que, existen estudios ya realizados sobre estas fallas; los datos disponibles no son suficientes para una caracterización completa y detallada de estas fallas como fuentes sismogénicas; por consiguiente, tampoco es factible realizar una evaluación del peligro sísmico para la región Cusco. Por lo que, en este trabajo se realizaron los estudios morfotectónico y paleosísmico de las fallas Tambomacha...
2
3
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
4
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La ciudad del Cusco es caracterizada por tener importante actividad sísmica asociada a fallas activas adyacentes a la ciudad. Los sismos son de magnitudes moderadas a elevadas (>5.5 Mw) (Silgado, 1978); sin embargo, la información histórica e instrumental aún es limitada para entender y realizar una coherente evaluación sismotectónica. La falla Tambomachay es una de las fallas más importantes, se ubica a 4km al norte de la ciudad del Cusco (Figura 1a), y se extiende a lo largo de 20 km con una tendencia NNWSSE. Recientes investigaciones (Sébrier et al., 1985; Cabrera, 1988; Benavente et al., 2010; Benavente et al., 2013) muestran evidencias actividad reciente, principalmente morrenas holocenas desplazadas de manera vertical en su terminación oeste, y conos aluviales desplazados en su terminación este (Cabrera, 1988). Su actividad a largo plazo dio como resultado el frente monta...
5
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The seismic activity of Peru has its origin in the convergent margin, where the Nazca plate subducts under the South American plate, a process that generates friction and accumulation of stress, reflected in deformation of the crust and superficial earthquakes (<30km of depth). Cusco was affected by earthquakes in 1950, 1650 and recently in 1986, the first two, major earthquakes of magnitudes greater than 7 MM (Silgado,1978). The Tambomachay active geological fault is located four kilometers to the north of the city of Cusco, and belongs to a large and wide deformation zone, where the structures have NWSE and E-W trends, known as the Zurite-Cusco- Urcos-Sicuani Fault System (Benavente et al., 2013). Recent studies show clear morphological and structural evidence of Quaternary activity on these structures (Sébrier et al., 1985; Mercier et al., 1992; Cabrera, 1988; Benavente et al, 2013),...
6
artículo
A system of active normal faults around the city of Cusco have severely damaged the city in major earthquakes in pre-hispanic times, 1650 and 1950 CE. Detailed studies of these faults adjacent to Cusco are therefore needed to build an understanding of seismic hazard in the region. We present new geomorphological and paleoseismological evidence for multiple Holocene earthquakes on the Tambomachay Fault, a 20 km-long normal fault that runs along the northern margin of the Cusco Basin. The western segment of the fault preserves fault scarps that cut moraine crests with a mean throw of 4.3 ± 0.4 m. We determine a 13.8 ± 0.6 ka depositional age of these moraines using 10Be cosmogenic surface-exposure dating of boulders embedded in the moraines, implying a Holocene-average fault slip rate of 0.3 ± 0.1 mm/yr. We also excavated a trench across the moraine crests. By reconstructing the trench ...
7
libro
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, desarrolla estudios de neotectónica y tectónica activa con el objetivo de comprender la evolución geodinámica reciente de los Andes peruanos y mejorar la evaluación del peligro sísmico. El Perú, como parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, experimenta alta sismicidad debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Sin embargo, además de los megaterremotos generados en la zona de subducción, existe una amenaza significativa por sismicidad cortical, ocasionada por la reactivación de fallas geológicas activas en el interior del continente. Estas fallas pueden producir terremotos superficiales con gran impacto en la población y la infraestructura. En Puno, la caracterización de estas fuentes sismogénicas ha sido limitada ...
8
9
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El sistema de fallas Pachatusan está ubicado a 5 km de la ciudad de Cusco (Figura 1.b). Tiene una longitud aproximada de 25 km y consiste en segmentos sub-paralelos de dirección N130ºE a N140ºE. Los segmentos de fallas que componen todo este sistema afectan depósitos y morfologías de ambientes fluvio-glaciares y rocas volcánicas del Cuaternario. Cabrera (1988) describe desplazamientos verticales de morrenas posiblemente holocenas, además señala desplazamientos de hasta 10m. Benavente et. al. (2013) muestran un cartografiado más detallado y describen desplazamientos verticales mayores a 15m. En la actualidad existen nuevas herramientas que permiten identificar fallas activas con mayor precisión, estas herramientas permiten estimar deformación vertical y lateral. En este sentido, en base a trabajos de sensores remotos y de campo mostramos nuevas evidencias de deformación trans...
10
libro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Este estudio se centra en el control estructural del Arco Volcánico Cuaternario del sur del Perú, empleando una detallada cartografía neotectónica. Esta investigación identifica fallas normales adyacentes a volcanes activos y potencialmente activos en un área de 450 km, desde el volcán Sara Sara hasta el volcán Casiri, evaluando características morfoestructurales y tasas de deslizamiento. Se realizó análisis de microtectónica, de sismicidad superficial, y se evaluó la expresión morfológica de las fallas cuaternarias y activas utilizando imágenes de alta resolución. El análisis revela la presencia predominante de fallas normales con orientación NNO-SSE, excepto en el área del Colca, donde tienen orientación E-O. La segmentación e interconexión de estas fallas señalan un control estructural significativo en la morfología y actividad de los volcanes. Se evidencia re...
11
12
13
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
14
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
15
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
16
libro
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Los terremotos ejercen un impacto significativo en nuestra sociedad, generando caos y destrucción. Son reconocidos como los eventos naturales que ocasionan mayores pérdidas, tanto en vidas humanas como en términos económicos. Perú se ubica en el llamado «Cinturón de Fuego del Pacífico», una región caracterizada por una intensa actividad sísmica, resultado de procesos de subducción en los cuales la placa de Nazca se sumerge bajo la placa Sudamericana. Estos sismos pueden originarse tanto en la costa, bajo el nivel del mar debido a procesos de subducción, como en el continente por la reactivación de fallas geológicas. Ejemplos notables de tales eventos incluyen los sismos de Quiches – Áncash (1946), Huaytapallana – Junín (1969), Cusco (2014, 1986, 1950, 1650, entre otros), Cabanaconde – Arequipa (2013 y 2015), entre otros. Estos incidentes han causado la pérdida de ...
17
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
18
objeto de conferencia
En el valle del Cusco, se ponen en evidencia las fallas geológicas activas, Tambomachay, Pachatusan y Cusco (Cabrera, 1988; Benavente et al., 2010 y 2013) (Fig. 1). En el Cusco se registran movimientos sísmicos históricos y recientes Mw>5 (1986, 1950 y 1650) (Silgado, 1978, Tavera, 2002). Pero, aun así, el catálogo sísmico histórico e instrumental es limitado en términos de peligrosidad sísmica. Este artículo tiene como objetivo complementar el catálogo sísmico, analizando daños por sismos en sitios arqueológicos emplazados en el valle del Cusco, en este caso, el Parque Arqueológico de Pikillaqta (PAP) (Fig. 1). Esta disciplina se denomina arqueosismología, y fue definida inicialmente por Ambraseys, 1973 y Karcz et al., 1977 como el estudio de daños y deformaciones relacionados a terremotos en sitios arqueológicos. El PAP es un recinto Pre-Inca, ubicado al SE del valle ...
19
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
20