Estimación de la tasa de desplazamiento y el máximo desplazamiento acumulado a lo largo de la falla Tambomachay, ciudad del Cusco
Descripción del Articulo
La ciudad del Cusco es caracterizada por tener importante actividad sísmica asociada a fallas activas adyacentes a la ciudad. Los sismos son de magnitudes moderadas a elevadas (>5.5 Mw) (Silgado, 1978); sin embargo, la información histórica e instrumental aún es limitada para entender y realizar...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4220 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4220 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sismicidad Fallas activas Morfología Tectónica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Falla Tambomachay |
| Sumario: | La ciudad del Cusco es caracterizada por tener importante actividad sísmica asociada a fallas activas adyacentes a la ciudad. Los sismos son de magnitudes moderadas a elevadas (>5.5 Mw) (Silgado, 1978); sin embargo, la información histórica e instrumental aún es limitada para entender y realizar una coherente evaluación sismotectónica. La falla Tambomachay es una de las fallas más importantes, se ubica a 4km al norte de la ciudad del Cusco (Figura 1a), y se extiende a lo largo de 20 km con una tendencia NNWSSE. Recientes investigaciones (Sébrier et al., 1985; Cabrera, 1988; Benavente et al., 2010; Benavente et al., 2013) muestran evidencias actividad reciente, principalmente morrenas holocenas desplazadas de manera vertical en su terminación oeste, y conos aluviales desplazados en su terminación este (Cabrera, 1988). Su actividad a largo plazo dio como resultado el frente montañoso (Figura 1b) formado a lo largo de toda su longitud, éste exhibe indicadores morfológicos que han retenido la información de los procesos tectónicos y climáticos; la cuantificación de estas geoformas permite calcular tasas de desplazamiento (Tsimi & Ganas, 2015; Whittaker, Attal, & Cowie, 2008) mediante el uso de sensores remotos de alta resolución. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).