1
2
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace

Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
3
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

La caracterización de las fallas geológicas activas para generar escenarios de peligro sísmico, ha llegado a ser una tarea importante en zonas de tectónica activa (e.g. Himalaya, Andes, Nueva Zelanda, entre otros). Uno de los factores importantes para lograr este objetivo, es la estimación de la altura del escarpe de falla. Actualmente y gracias a la tecnología, es posible obtener la medida de escarpes de falla, mediante la construcción de perfiles topográficos con el uso de GPSd e imágenes satelitales de alta resolución (e.g. pléaides). Asimismo, la fotogrametría con imágenes de drone, constituye una nueva herramienta cuya presición es comparable a la de los GPSs diferenciales (Bagnardi et al., 2016; Barry & Coakley, 2015; Zhou et al., 2015). El uso de DEMs de alta resolución presenta una gran ventaja frente a los GPSs, por cubrir grandes áreas, ya que permite obtener un...
4
objeto de conferencia
Publicado 2018
Enlace

Trabajo presentado en el “6th Colloquium on historical earthquakes & paleoseismology studies : Their contribution to the knowledge of the long-term seismic activity and to seismic hazard assessment”, 24-26 October 2018, Han-sur-Lesse, Bélgica.
5
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace

En el Sur del Perú, los estudios neotectónicos realizados por Sébrier et al. (1985) y Audin et al. (2006) concluyen en la presencia de fallas normales con componentes de rumbo, asociando esta deformación a periodos de extensión N-S. Estudios posteriores indican la presencia de fallas inversas con desplazamiento de rumbo (Benavente & Audin 2009), que son interpretadas o asociadas a regímenes transpresivos. Por consiguiente, continúa la controversia sobre el estilo de deformación del ante-arco del sur del Perú. Una tarea pendiente es, hasta hoy, la cuantificación de la deformación y/o erosión en la zona de ante-arco, zona que se caracteriza por ser árida desde los últimos 22 Ma (Evenstar et al., 2005), y por ende tener una baja tasa de erosión, hecho que contribuye a mantener conservados en gran medida los indicadores de deformación reciente (fallas y pliegues). En el prese...
6
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

La ciudad del Cusco es caracterizada por tener importante actividad sísmica asociada a fallas activas adyacentes a la ciudad. Los sismos son de magnitudes moderadas a elevadas (>5.5 Mw) (Silgado, 1978); sin embargo, la información histórica e instrumental aún es limitada para entender y realizar una coherente evaluación sismotectónica. La falla Tambomachay es una de las fallas más importantes, se ubica a 4km al norte de la ciudad del Cusco (Figura 1a), y se extiende a lo largo de 20 km con una tendencia NNWSSE. Recientes investigaciones (Sébrier et al., 1985; Cabrera, 1988; Benavente et al., 2010; Benavente et al., 2013) muestran evidencias actividad reciente, principalmente morrenas holocenas desplazadas de manera vertical en su terminación oeste, y conos aluviales desplazados en su terminación este (Cabrera, 1988). Su actividad a largo plazo dio como resultado el frente monta...
7
8
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

En la zona subandina de la región de La Convención (Dpto. de Cusco), aflora una sucesión completa del Paleozoico inferior que va desde el Ordovícico al Devónico, casi sin interrupción alguna, es en los afloramientos de Ordovícico medio correspondientes al Grupo San José compuesta por una monótona litología (areniscas y lutitas de coloración gris a gris oscura), donde se puede reconocer deformaciones de desestabilización submarina, los que sumado a su potente sucesión corresponderían a una época extensional.
9
artículo
Publicado 2018
Enlace

[EN] The Mw 6.1 2016 Parina earthquake led to extension of the south Peruvian Andes along a normal fault with evidence of Holocene slip. We use interferometric synthetic aperture radar, seismology, and field mapping to determine a source model for this event and show that extension at Parina is oriented NE‐SW, which is parallel to the shortening direction in the adjacent sub‐Andean lowlands. In addition, we use earthquake source models and GPS data to demonstrate that shortening within the sub‐Andes is parallel to topographic gradients. Both observations imply that forces resulting from spatial variations in gravitational potential energy are important in controlling the geometry of the deformation in the Andes. We calculate the horizontal forces per unit length acting between the Andes and South America due to these potential energy contrasts to be 4–8 ×1012 N/m along strike of...
10
11
12
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

El Perú actualmente cuenta con la norma técnica E30, elaborado por el Ministerio de Vivienda. Según esta reglamentación, en la zona sureste del país se estima que los valores de PGA (Peak Ground Aceleration) se encuentren entre 0.25 y 0.35g, valores relacionados a la ocurrencia de sismos interplaca. Sin embargo, los sismos intraplaca, producidos por la reactivación de fallas activas no fueron considerados en esta norma útil para la construcción de obras civiles. Justamente a fi nes del año 2016 ocurrió un sismo de 6.2 Mw originado por la reactivación de la falla activa Parina, el cual tuvo un hipocentro de <10 km de profundidad, generando rupturas superficiales de escarpes de hasta 30 cm de alto a lo largo de ~12km. Estudios realizados a partir del sismo generado por esta falla muestran que los valores de PGA superan el valor de 0.35. Por otro lado, nuestros estudios geológic...
13
14
libro
Publicado 2024
Enlace

Este estudio se centra en el control estructural del Arco Volcánico Cuaternario del sur del Perú, empleando una detallada cartografía neotectónica. Esta investigación identifica fallas normales adyacentes a volcanes activos y potencialmente activos en un área de 450 km, desde el volcán Sara Sara hasta el volcán Casiri, evaluando características morfoestructurales y tasas de deslizamiento. Se realizó análisis de microtectónica, de sismicidad superficial, y se evaluó la expresión morfológica de las fallas cuaternarias y activas utilizando imágenes de alta resolución. El análisis revela la presencia predominante de fallas normales con orientación NNO-SSE, excepto en el área del Colca, donde tienen orientación E-O. La segmentación e interconexión de estas fallas señalan un control estructural significativo en la morfología y actividad de los volcanes. Se evidencia re...
15
16
17
informe técnico
Evaluación geológica post-sismo del 14 de agosto del 2016: Reactivación de la falla Yanque, Arequipa
Publicado 2016
Enlace

83 páginas
18
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace

Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
19
artículo
Evaluación geológica post-sismo del 14 de agosto del 2016: reactivación de la falla Yanque, Arequipa
Publicado 2016
Enlace

Páginas 31-47.
20
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace

El relieve abrupto de los Andes centrales, contribuyó a la formación de cuencas intramontañosas durante los últimos 5 millones de años, depositándose secuencias sedimentarias detríticas, carbonatadas de origen lacustre, interestratificadas con depósitos volcánicos. Las secuencias lacustres son muy importantes por registrar entre sus capas la evidencia de procesos geológicos y climáticos, tales como vulcanismo, terremotos, inundaciones, cambios climáticos, etc. Es así que el presente trabajo tiene como objetivo reflejar la importancia que tiene el registro sedimentario de los depósitos lacustres para poder conocer su registro paleosismológico de una zona determinada, además nos permite entender de mejor manera la interacción de los procesos geológicos con el clima.