Hacia un mejor entendimiento morfológico de las fallas geológicas activas: Cálculo de la altura del escarpe de falla mediante imágenes de alta resolución y uso de perfiles Swath

Descripción del Articulo

La caracterización de las fallas geológicas activas para generar escenarios de peligro sísmico, ha llegado a ser una tarea importante en zonas de tectónica activa (e.g. Himalaya, Andes, Nueva Zelanda, entre otros). Uno de los factores importantes para lograr este objetivo, es la estimación de la alt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguirre Alegre, Enoch Matthew, Benavente Escobar, Carlos Lenin
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4221
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fallas activas
Morfología
Imágenes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La caracterización de las fallas geológicas activas para generar escenarios de peligro sísmico, ha llegado a ser una tarea importante en zonas de tectónica activa (e.g. Himalaya, Andes, Nueva Zelanda, entre otros). Uno de los factores importantes para lograr este objetivo, es la estimación de la altura del escarpe de falla. Actualmente y gracias a la tecnología, es posible obtener la medida de escarpes de falla, mediante la construcción de perfiles topográficos con el uso de GPSd e imágenes satelitales de alta resolución (e.g. pléaides). Asimismo, la fotogrametría con imágenes de drone, constituye una nueva herramienta cuya presición es comparable a la de los GPSs diferenciales (Bagnardi et al., 2016; Barry & Coakley, 2015; Zhou et al., 2015). El uso de DEMs de alta resolución presenta una gran ventaja frente a los GPSs, por cubrir grandes áreas, ya que permite obtener una gran densidad de medidas, incluso en zonas de difícil acceso; pero, la evaluación geométrica del escarpe de falla puede llegar a ser complicada debido al nivel de detalle, ya que la presencia de vegetación, canales pequeños, bloques aislados, etc., se presentan como ruido en el análisis de un perfil topográfico. Sumado a esto, la selección de un perfil topográfico, para la representación del relieve, es siempre subjetiva, a veces dando como resultado un patrón aleatorio o, por el contrario, sesgado o demasiado tendencioso (Telbisz et al., 2013). El presente trabajo tiene como objetivo estimar la altura del escarpe de falla de manera precisa, debido a que el error de dicha medida puede desestimar la potencial sismogénico de una falla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).