1
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La quebrada de Chakán, ubicada al noroeste de la ciudad del Cusco, conforma el extremo occidental del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán. Dentro de esta quebrada yacen vestigios arqueológicos deteriorados por eventos geodinámicos y la mala conservación. La evidente actividad geodinámica de esta quebrada, hace necesario realizar un estudio de susceptibilidad, que sirva de herramienta para la planificación del territorio y la ejecución de correctas obras de ingeniería, diseñadas con el fin prevenir la ocurrencia de daños en los vestigios inkas, los centros poblados y zonas de uso antrópico expuestas. De acuerdo al contexto geomorfológico regional del Cusco, la quebrada Chakán se encuentra enclavada en la Meseta de Sacsayhuamán, partiendo sus aguas desde las Montañas del Cusco en dirección N-S. Su geomorfología local se caracteriza por la presencia de laderas terrazas, c...
2
informe técnico
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El informe técnico detalla la evolución del deslizamiento que se reactivó tras el sismo de Lagunas (M8.0) el 2019, afectando varias localidades en la provincia de Cajabamba, departamento Cajamarca. Ingemmet implementó una red de monitoreo geodésico en el 2022 instalando 107 puntos de control, obteniendo un registro con desplazamientos de hasta 32.4 cm/año en dirección noroeste y hundimientos de hasta 9.7 cm/año, lo que indica un movimiento lento pero constante. Las condiciones geológicas y geomorfológicas de la zona, como la presencia de rocas meteorizadas y alta saturación de agua, aumentan el peligro de futuros deslizamientos. Dado que la zona es considerada de muy alto peligro geológico, el informe reitera las recomendaciones anteriores además de mantener y ampliar el monitoreo, mejorar los drenajes para reducir la saturación del suelo y evaluar medidas de mitigación qu...
3
4
informe técnico
Publicado 2025
Enlace
Enlace
La irrigación de las pampas de Majes en Arequipa, iniciada en 1983 (Martínez, 2016), ha generado movimientos en masa en la margen derecha del valle del río Siguas desde los años 90´s hasta la actualidad. Factores detonantes clave incluyen la infiltración de agua por las actividades de regadío de la irrigación Majes, aumentando los volúmenes de agua en las "napas freáticas" (Martínez, 2016; Lacroix et al., 2020), la litología y comportamiento geomecánico de materiales poco competentes (Araujo et al., 2016), y las laderas con fuertes pendientes. El deslizamiento de Alto Siguas, reactivado en 2005, ha causado continuamente pérdidas en cultivos e infraestructura en los distritos de Majes y San Juan de Siguas. A raíz de las emergencias generadas por la actividad del deslizamiento de Alto Siguas y por ser una zona con eventos geológicos activos de interés científico, el Ingem...
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20