Control estructural de los volcanes cuaternarios y activos del sur del Perú – [Boletín C 94]

Descripción del Articulo

Este estudio se centra en el control estructural del Arco Volcánico Cuaternario del sur del Perú, empleando una detallada cartografía neotectónica. Esta investigación identifica fallas normales adyacentes a volcanes activos y potencialmente activos en un área de 450 km, desde el volcán Sara Sara has...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benavente Escobar, Carlos Lenin, Rosell Guevara, Lorena Nicole, Aguirre Alegre, Enoch Matthew, García Fernández Baca, Briant, Palomino Tacuri, Anderson Rafael
Formato: libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5047
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Volcanes activos
Arco volcánico
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Este estudio se centra en el control estructural del Arco Volcánico Cuaternario del sur del Perú, empleando una detallada cartografía neotectónica. Esta investigación identifica fallas normales adyacentes a volcanes activos y potencialmente activos en un área de 450 km, desde el volcán Sara Sara hasta el volcán Casiri, evaluando características morfoestructurales y tasas de deslizamiento. Se realizó análisis de microtectónica, de sismicidad superficial, y se evaluó la expresión morfológica de las fallas cuaternarias y activas utilizando imágenes de alta resolución. El análisis revela la presencia predominante de fallas normales con orientación NNO-SSE, excepto en el área del Colca, donde tienen orientación E-O. La segmentación e interconexión de estas fallas señalan un control estructural significativo en la morfología y actividad de los volcanes. Se evidencia relaciones entre las fallas y sistemas hidrotermales, influyendo en la propagación de sismos y la formación de estructuras volcánicas. El análisis detallado del control estructural en el Arco Volcánico Cuaternario del sur del Perú revela conclusiones fundamentales sobre la interrelación entre las fallas normales, el contexto tectónico extensional y la actividad geodinámica. El contexto extensional regional, reflejado en la orientación predominante de las fallas, se atribuye a fuerzas de flotación relacionadas con contrastes significativos de espesor de la corteza. Este estado de tensión extensional ejerce un control estructural directo en el emplazamiento de los volcanes, evidenciado por la coherencia en la orientación de las fallas normales a lo largo del arco. Además, este control se manifiesta en el ascenso del magma y la formación de sistemas hidrotermales, donde la alta densidad de fallas normales facilita el flujo vertical del magma y la circulación de fluidos hidrotermales. Las conclusiones de este estudio tienen implicaciones importantes para la investigación tectónica, geológico estructural, sísmica y volcánica. Subrayan la necesidad de considerar el contexto tectónico extensional al interpretar la actividad geodinámica. Comprender cómo las fallas normales y la tectónica extensional afectan la formación de diques y el transporte de magma es esencial para evaluar riesgos y planificar medidas de mitigación en áreas propensas a eventos sísmicos y volcánicos. Este estudio sienta las bases para futuras investigaciones, abriendo la puerta a un mejor entendimiento de la geodinámica andina, la circulación de fluidos y el control estructural de depósitos minerales. Además, ofrece aplicaciones prácticas en la gestión del riesgo de desastres y la planificación territorial en el sur del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).