Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Palomino Tacuri, Anderson Rafael', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
tesis de grado
En este trabajo se usó modelos de elevación digital DEMs de 5 cm/px, procesados a partir de fotografías tomadas con Drones, también, se utilizó imágenes Pleidades para obtener un DEM de 1 m/px. El detalle de estos productos ayudó a analizar las características morfoestructurales del terreno, adicionalmente, se excavó una trinchera paleo sismológica donde se realizó una descripción estratigráfica detallada, y con ayuda de dataciones por radiocarbono C14, se pudo reconstruir la deformación asociada al sistema de fallas Pachatusan. El análisis morfoestructural de 201 perfiles Swath, sobre morrenas de 14k años, ayudo a identificar desplazamientos verticales de hasta 20m correspondiente componente normal de la falla, como también, desplazamientos horizontales de hasta 19m tipo siniestral. Además, estos resultados y el cartografiado morfoestructural detallado, nos permitió p...
2
objeto de conferencia
Trabajo presentado en el 8th International Symposium on Andean Geodynamics (ISAG), realizado en Quito-Ecuador, del 24-26 setiembre, 2019. Evento organizado por el Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) del Ecuador, y el French Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
4
objeto de conferencia
El sistema de fallas Pachatusan está ubicado a 5 km de la ciudad de Cusco (Figura 1.b). Tiene una longitud aproximada de 25 km y consiste en segmentos sub-paralelos de dirección N130ºE a N140ºE. Los segmentos de fallas que componen todo este sistema afectan depósitos y morfologías de ambientes fluvio-glaciares y rocas volcánicas del Cuaternario. Cabrera (1988) describe desplazamientos verticales de morrenas posiblemente holocenas, además señala desplazamientos de hasta 10m. Benavente et. al. (2013) muestran un cartografiado más detallado y describen desplazamientos verticales mayores a 15m. En la actualidad existen nuevas herramientas que permiten identificar fallas activas con mayor precisión, estas herramientas permiten estimar deformación vertical y lateral. En este sentido, en base a trabajos de sensores remotos y de campo mostramos nuevas evidencias de deformación trans...
5
informe técnico
El presente informe, es el resultado de la evaluación de peligro geológico por deslizamiento y de los efectos geológicos post-sismo del 31 de agosto del 2024 en el poblado de Pomabamba. Distrito de María Parado de Bellido, provincia Cangallo, departamento Ayacucho. Las rocas del área evaluada están compuestas por secuencias sedimentarias del Grupo Mitu, volcanosedimentarias de la Formación Castrovirreyna y volcánicas del Centro Volcánico Tutayac Orcco. Estas rocas en superficie se encuentran cubierto parcialmente por depósitos inconsolidados conformado por coluviodeluviales, coluviales, proluviales y fluviales. Geomorfológicamente, Pomabamba, Ccoriacc, Llulucha Chata, San Miguel de Acco, Huascarpamapa y San José de Ccachccara, centros poblados o barrios que conforman la capital del distrito de María Parado de Bellido, se asienta en vertiente coluviodeluvial con pendiente inc...
6
objeto de conferencia
Los campos geotérmicos de Paucarani-Casiri localizados en la región Tacna corresponde a una real fuente de energía renovable para la región. Por lo que, su estudio y conocimiento estructural/ tectónico tiene una gran relevancia social y económica. Con el objetivo de definir en profundidad el comportamiento geoeléctrico del campo geotérmico y determinar estructuras (fallas, lineamientos) que la caractericen, en el presente trabajo, presentamos un modelo en resistividad a partir de la inversión 2D de datos magnetotelúricos (MT). Un total de 84 sondeos MT fueron distribuidas en ambas localidades. El procesamiento de los datos fue llevado a cabo mediante técnicas robustas, lo que cual garantiza una buena fi habilidad de la respuesta del tensor de Impedancia. La respuesta del modelo evidenció un sistema geotérmico clásico, compuesto por: i) una capa sello ii) una capa reservorio...
7
libro
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, desarrolla estudios de neotectónica y tectónica activa con el objetivo de comprender la evolución geodinámica reciente de los Andes peruanos y mejorar la evaluación del peligro sísmico. El Perú, como parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, experimenta alta sismicidad debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Sin embargo, además de los megaterremotos generados en la zona de subducción, existe una amenaza significativa por sismicidad cortical, ocasionada por la reactivación de fallas geológicas activas en el interior del continente. Estas fallas pueden producir terremotos superficiales con gran impacto en la población y la infraestructura. En Puno, la caracterización de estas fuentes sismogénicas ha sido limitada ...
8
objeto de conferencia
El Perú actualmente cuenta con la norma técnica E30, elaborado por el Ministerio de Vivienda. Según esta reglamentación, en la zona sureste del país se estima que los valores de PGA (Peak Ground Aceleration) se encuentren entre 0.25 y 0.35g, valores relacionados a la ocurrencia de sismos interplaca. Sin embargo, los sismos intraplaca, producidos por la reactivación de fallas activas no fueron considerados en esta norma útil para la construcción de obras civiles. Justamente a fi nes del año 2016 ocurrió un sismo de 6.2 Mw originado por la reactivación de la falla activa Parina, el cual tuvo un hipocentro de <10 km de profundidad, generando rupturas superficiales de escarpes de hasta 30 cm de alto a lo largo de ~12km. Estudios realizados a partir del sismo generado por esta falla muestran que los valores de PGA superan el valor de 0.35. Por otro lado, nuestros estudios geológic...
9
libro
Este estudio se centra en el control estructural del Arco Volcánico Cuaternario del sur del Perú, empleando una detallada cartografía neotectónica. Esta investigación identifica fallas normales adyacentes a volcanes activos y potencialmente activos en un área de 450 km, desde el volcán Sara Sara hasta el volcán Casiri, evaluando características morfoestructurales y tasas de deslizamiento. Se realizó análisis de microtectónica, de sismicidad superficial, y se evaluó la expresión morfológica de las fallas cuaternarias y activas utilizando imágenes de alta resolución. El análisis revela la presencia predominante de fallas normales con orientación NNO-SSE, excepto en el área del Colca, donde tienen orientación E-O. La segmentación e interconexión de estas fallas señalan un control estructural significativo en la morfología y actividad de los volcanes. Se evidencia re...
13
objeto de conferencia
Resumen de artículo presentado en el I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos, 29 noviembre - 1 diciembre, 2017, Centro Cultural de Huaraz - Ancash, Perú. Organizado por la Sociedad Geológica del Perú.
14
libro
Los terremotos ejercen un impacto significativo en nuestra sociedad, generando caos y destrucción. Son reconocidos como los eventos naturales que ocasionan mayores pérdidas, tanto en vidas humanas como en términos económicos. Perú se ubica en el llamado «Cinturón de Fuego del Pacífico», una región caracterizada por una intensa actividad sísmica, resultado de procesos de subducción en los cuales la placa de Nazca se sumerge bajo la placa Sudamericana. Estos sismos pueden originarse tanto en la costa, bajo el nivel del mar debido a procesos de subducción, como en el continente por la reactivación de fallas geológicas. Ejemplos notables de tales eventos incluyen los sismos de Quiches – Áncash (1946), Huaytapallana – Junín (1969), Cusco (2014, 1986, 1950, 1650, entre otros), Cabanaconde – Arequipa (2013 y 2015), entre otros. Estos incidentes han causado la pérdida de ...
16
artículo
We present the results of a paleoseismic survey of the Incapuquio Fault System, a prominent transpressional fault system cutting the forearc of South Perú. High-resolution Digital Elevation Models, optical satellite imagery, radiocarbon dating, and paleoseismic trenching indicate that at least 2–3 m of net slip occurred on the Incapuquio Fault generating a complex, ∼100-km long set of segmented fault scarps in the early 15th century (∼1400–1440 CE). We interpret the consistent along-strike pattern of fault scarp heights, geometries and kinematics to reflect a surface rupture generated by a single Mw 7.4–7.7 earthquake, suggesting that brittle failure of the forearc poses a significant, yet mostly overlooked, seismic hazard to the communities in coastal areas of Perú. The timing of this earthquake coincides with the collapse of the Chiribaya civilization in ∼1360–1400 CE, ...
17
libro
En lo más profundo de los Andes peruanos, en la mágica ciudad del Cusco, se desarrolla una historia llena de valentía y aprendizaje. El cuento animado "El guardián del Cusco: Kusi y el terremoto en la ciudad Puma" nos transporta a la época del Imperio Inca, donde personajes fascinantes y relacionados con la rica historia del Cusco cobran vida.
18
artículo
A system of active normal faults around the city of Cusco have severely damaged the city in major earthquakes in pre-hispanic times, 1650 and 1950 CE. Detailed studies of these faults adjacent to Cusco are therefore needed to build an understanding of seismic hazard in the region. We present new geomorphological and paleoseismological evidence for multiple Holocene earthquakes on the Tambomachay Fault, a 20 km-long normal fault that runs along the northern margin of the Cusco Basin. The western segment of the fault preserves fault scarps that cut moraine crests with a mean throw of 4.3 ± 0.4 m. We determine a 13.8 ± 0.6 ka depositional age of these moraines using 10Be cosmogenic surface-exposure dating of boulders embedded in the moraines, implying a Holocene-average fault slip rate of 0.3 ± 0.1 mm/yr. We also excavated a trench across the moraine crests. By reconstructing the trench ...