1
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace

Durante los últimos años se han realizado varias evaluaciones geodinámicas del Camino Inca Tradicional (Qoriwayrachina-Ciudadela Inca de Machu Picchu). Los registros son de los años 1994, 2001, 2003 y recientemente del 2006. Los estudios del año 1994 son los primeros y contienen información valiosa ya que nos sirve de línea de base. Además, estos fueron tomados en cuenta por el Instituto Nacional de Cultura para la conservación y mantenimiento del Camino lo que provocó mejoras si se compara al año 1994. Los registros posteriores han ayudado al monitoreo y a elaborar una zonificación de peligros geológicos y el impacto en el sistema medioambiental del Camino Inca Tradicional (Cárdenas et al., 2006). Los monitoreos realizados el 2006 muestran la validez de la zonificación.
2
3
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace

El medio ambiente es un sistema formado por el hombre, su entorno y sus interrelaciones, entendiéndose como entorno a todo aquello que rodea e interactúa con el hombre, su medio físico, su medio biológico, las condiciones familiares y sociales, las condiciones económicas y políticas, la educación, las tecnologías, legislación y costumbres (Bernex y Montero, 1997). Cualquier alteración que se produzca sobre uno de ellos, repercutirá necesariamente sobre el otro y viceversa. Por todo ello, es extremadamente difícil poder predecir de forma genérica las alteraciones que se puedan producir; sin embargo, en el medio físico se puede prevenir o minimizar los posibles impactos que puedan suceder en la conservación natural y cultural de un Área Natural Protegida como es el Santuario Histórico de Machu Picchu, y localmente a lo largo del Camino Inca Tradicional y la Ciudadela de Ma...
4
5
6
artículo
Publicado 2006
Enlace

Las evaluaciones de los fenómenos geológicos y de geodinámica externa realizadas a lo largo del Camino Inca Tradicional (27. 15 km) los años 1994, 2001 y 2006, están basadas en una cartografía e inventario sistematizado. Se han identificado 108 sitios con ocurrencias de fenómenos que corresponden principalmente a deslizamientos, caída de rocas, derrumbes, reptación de suelos, asentamientos, erosión superficial, erosión de ríos, así como sufusión. Los fenómenos geodinámicos están relacionados a los efectos del agua y de la intervención del hombre, los que están produciendo la destrucción parcial o total de algunas partes del camino. Se han determinado 15 áreas con características similares, las cuales han sido valoradas, estableciéndose su peligrosidad geológica. Además, se han identificado los impactos ambientales concernientes a los fenómenos geodinámicos que ...
7
objeto de conferencia
En la ladera oriental del cerro Machu Picchu se observa un deslizamiento de grandes dimensiones 1 x 2 km. (Foto 1). Este fenómeno en el tiempo ha estado soportando reactivaciones parciales de pequeños deslizamientos, derrumbes y caída de rocas, que se desarrollan dentro de la masa deslizada, así como en las escarpas de rocas muy fracturadas. Destacan aquellos que afectan la carretera de acceso a la ciudadela denominada Hiram Bingham y parte del Camino Inca desde Intipunku (2725 msnm) a la ciudadela (2450 msnm). El objetivo de este trabajo es llamar la atención presentando dos eventos, uno reciente y otro del año 1995 que han creado problemas de accesibilidad y que pueden afectar la vida de las personas.
8
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

En la quebrada Chicón del distrito de Urubamba, provincia de Urubamba, el día domingo 17 de Octubre del 2010 alrededor de las 23.35 hrs ocurrió un proceso de movimiento en masa. En el nevado Chicón (5530 msnm) el desprendimiento de un bloque de hielo (de aproximadamente 100 x 30m) provocó el rebalse de una pequeña laguna localizada a 4870 msnm. Este rebalse incrementó el caudal de un pequeño riachuelo que nace de esta laguna y la conecta con la laguna Pucacocha, a 4670 msnm. La laguna Pucacocha también rebalsó luego de superar su capacidad. Es a partir de la desembocadura de esta laguna, el que coincide con el cambio brusco de pendiente, que las aguas rebalsadas empiezan a erosionar el material morrénico, los cuales se hallan colgados en la ladera de pendiente muy alta (> 60º). La erosión de este material, por la gran cantidad de agua, originó un flujo de detritos (aluvión...
9
informe técnico
Publicado 2005
Enlace

Un alud o avalancha producto de un desprendimiento de hielo y rocas del nevado Verónica (5,893 metros de altura), ocurrió el día 12 de octubre del 2005. Esta avalancha se convirtió, aguas abajo, en la quebrada Runturnayo en un flujo de detritos o aluvión (huayco) que al llegar al río Vilcanota represó parcialmente sus aguas y afectó unos 400 metros de la línea del ferrocarril. Igualmente, afectó terrenos agrícolas, sistemas de riego y agua potable, felizmente, no se registraron víctimas en el incidente. Esta noticia llamó la atención nacional e internacional debido al bloqueo de la línea férrea y por lo tanto de los turistas que viajaban a Machu Picchu. El Nevado Verónica se ubica en plena Cordillera Oriental del Sur del Perú donde afloran rocas metamórficas del Paleozoico inferior. La Quebrada Runtumayo es un afluente por la margen derecha del río Vilcanota y nace en...
10
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

En la quebrada Qenqo del distrito de Zurite, provincia de Anta, departamento del Cusco; el día 28 de enero del 2010 ocurrió un fenómeno geodinámico de movimientos en masa. En efecto, en la parte alta del cerro Llamacancha la reactivación de un deslizamiento de tipo rotacional, originó una serie de flujos de detritos que descendieron por la quebrada Qenqo, los cuales continuaron los días 6 y 13 de febrero, pero cada uno de los cuales tuvo distintas intensidades. Estos fenómenos produjeron múltiples daños y afectó a gran parte de la población de Zurite, ya que destruyó viviendas, terrenos de cultivo e infraestructura urbana, tales como puentes, vías asfaltadas, postes, canales, etc. El documento presenta el diagnóstico y evaluación de este fenómeno, identificando las causas que lo originaron y propone algunas recomendaciones.
11
objeto de conferencia
6 páginas
12
13
14
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

En la última década y especialmente el año 2010 ocurrieron lluvias excepcionales bruscos, que han proporcionado datos de los procesos geológicos, hidrometeorológicos, y las dificultades para afrontarlos en la región de Cusco, especialmente por inundaciones del río Vilcanota, y del río Huatanay que atraviesa gran parte del Valle del Cusco, que trajo como consecuencia la destrucción de muchos obras de infraestructura (como puentes), viviendas y terrenos de cultivo entre los principales problemas. Los procesos hidrometeorológicos y de remoción en masa que ocurrieron entre los meses de enero y febrero de 2010, en la ciudad del Cusco y alrededores corresponden a deslizamientos, aluviones e inundaciones. El principal factor desencadenante de los principales fenómenos geológicos, fueron las intensas precipitaciones pluviales que ocurrieron en el Valle del Cusco.
15
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace

El Valle Sagrado de los Incas, entre Ollantaytambo y Pisaq, presenta movimientos en masa, así como inundaciones que afectan a las ciudades, las construcciones y la población. La investigación tuvo como objetivo determinar la susceptibilidad de los peligros de geodinámica externa entre Ollantaytambo y Pisaq, Cusco-Perú. La metodología estuvo basada en el método heurístico de análisis jerárquico de procesos de los factores condicionantes, tales como la geología, geomorfología, pendiente y cobertura vegetal, obteniéndose el mapa de susceptibilidad y el mapa de peligros de geodinámica externa. La superposición del mapa de susceptibilidad por movimientos en masa con los mapas de peligros por aluvión y deslizamiento, así como la superposición del mapa de susceptibilidad por inundación con el mapa de peligros por inundación, muestra grandes coincidencias, validando los mapas...
16
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace

El trabajo presenta evidencias que muestran la importancia del evento tectónico denominado Inca I en la evolución de la cadena Andina, el cual se desarrolló durante el Eoceno medio – Oligoceno inferior (43-30 Ma). Igualmente, se muestra la relación entre ese evento Inca con la cinemática de Placas. Entre las evidencias geológicas del evento se identifican a las Cuencas de Antearco, el Nor-Oeste del Perú, la Cordillera Occidental del Norte del Perú, la Cordillera Occidental del Centro del Perú, el límite Cordillera Occidental y al Altiplano Sur del Perú. La crisis tectónica Inca 0(¿58-56 Ma) coincide con un cambio de dirección y con un aumento de la velocidad de convergencia entre las placas Paelo-Pacífico y Sudamericana, que se producen alrededor de la anomalía 25 (¿ 56,2 Ma). Se concluye que el evento tectónico Inca 1 es el principal evento que afecta los Andes, que ...
17
objeto de conferencia
Puesta en evidencia de acreciones mesoproterozoicas en la formación de la litosfera del sur del Perú
Publicado 2008
Enlace

Se pone en evidencia y expone ampliamente la historia compleja y heterogénea de tres grandes dominios morfo-estructurales: el Macizo de Arequipa y los substratos del Altiplano Oriental y el Altiplano Occidental. Los tres grandes dominios provienen de diferentes substratos. Se concluye que el primero localizado en la Cordillera Occidental, corresponde al Macizo de Arequipa, de 1900 Ma a 600 Ma; el segundo, bajo el Altiplano Occidental con una litosfera profunda corresponde a un manto lerzolítico metazomatizado; el tercero bajo el Altiplano Oriental, corresponde a una litosfera profunda con un manto harzburgítico, metazomatizado, Paleoproterozoico a Arcaico. Se muestra en la margen occidental, de la Placa Sudamericana, un mosaico amalgamado de bloques litosféricos acretados a la Amazonia durante la orogenia Sunsas (aprox. 1000 Ma) . Se indica que esta orogenia es el resultado de una co...
18
19
20
objeto de conferencia
Publicado 2008
Enlace

Southern Peru exhibits different juxtaposed structural blocks. These blocks have a distinct sedimentary, tectonic and magmatic evolution. They are bounded by complex, mainly NW-SE fault systems, locally marked by Cenozoic and Mesozoic magmatic units. The specific Mesozoic and Cenozoic geologic evolution of each structural block is ascribed to the high heterogeneity of the southern Peruvian depth lithosphere. This lithosphere results from the accretion of different lithospheric blocks during Laurentia-Amazonia collision at around 1000 Ma.