1
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace

La presente investigación, pretende realizar una reconstrucción del sistema glaciar de los nevados Salcantay y Huamantay, ubicados en la cordillera oriental de los Andes del- sur del Perú, en el departamento del Cusco. Esta reconstrucción está enfocada en dos escenarios distintos, el primero de ellos para la última pulsación fría reconocida a nivel global que se desarrolló entre los siglos XVI y XIX (Thompson et al, 1986), denominada la Pequeña Edad de Hielo (PEH), y el segundo escenario, para el sistema glaciar del año 2014. La reconstrucción se efectuó mediante el cálculo de la Altitud de la Línea de Equilibrio, usualmente conocida con las siglas de su denominación en inglés (Equilibrium line Altitude - ELA), que es la línea que separa teóricamente la zona de acumulación y la zona de ablación de un glaciar. El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de...
2
3
4
artículo
Publicado 2013
Enlace

La cuenca Lancones se localiza en el noroeste del Perú (Fig. 1), en la zona de transición de los Andes centrales a los Andes septentrionales conocida como deflexión de Huancabamba, y se prolonga en el sur del Ecuador. Geomorfológicamente ocupa espacios de extensas planicies combinadas con lomas. Desde un punto de vista estratigráfico, la cuenca Lancanes se ha dividido en un sector oriental con depósitos volcano-sedimentarios, y otro occidental con depósitos sedimentarios. El presente trabajo presenta dos columnas estratigráficas levantadas en el sector occidental, una de las cuales se encuentra ubicada en la transición de secuencias volcánicas a sedimentarias (quebrada Jahuay Negro) y otra levantada en la parte central del sector occidental de la cuenca sedimentaria (quebrada Checo). Parte de las series cretácicas que rellenan la cuenca Lancanes han sido definidas como series ...
5
6
7
8
9
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

Las investigaciones geomorfológicas acerca de la evolución de los glaciares andinos, especialmente durante finales del Pleistoceno y el Holoceno, nos proporcionan una valiosa información sobre la evolución del clima, su relación con las reservas de agua almacenada en las montañas y los peligros geológicos. Además, permiten comprender las relaciones causa-efecto entre el enfriamiento del hemisferio norte y las precipitaciones y humedad en los Andes tropicales, un fenómeno que ocurre anualmente y que también puede extenderse a escalas de cientos a decenas de miles de años. Este trabajo muestra el análisis geomorfológico de los valles glaciares Parón (~8º 59’ S-77º 40’ O) y Chucchún (~9° 13’ S-77° 34’ O) en la Cordillera Blanca (norte de Perú), donde bloques de morrenas y superficies rocosas con pulimento glaciar fueron datados a través de isótopos cosmogénico...
10
11
objeto de conferencia
Publicado 2022
Enlace

Este trabajo muestra el análisis geomorfológico de los valles glaciares Parón (~8º59´S-77º40´O) y Chucchún (~9°13´S-77°34´O), en la Cordillera Blanca (norte de Perú), donde 37 bloques morrénicos de distintas fases glaciares y 2 superficies rocosas con pulimento glaciar, fueron datados a través de isótopos cosmogénicos. Las edades morrénicas obtenidas están agrupadas en 5 fases, las cuales se relacionan con eventos fríos globales: Pequeña Edad de Hielo (PEH ~0.5ka), Younger Dryas (YD ~11.2ka), eventos Heinrich - Oldest Dryas (OD ~15.5ka), el último máximo glacial (LGM ~31-42ka) y el penúltimo ciclo glacial (~148ka). Mientras que las 2 edades restantes, están relacionadas al Óptimo Cálido Medieval (~1.5ka). Estas edades, permitieron reconstruir cronológicamente paleoglaciares y estimar sus áreas, volúmenes, altitudes de la línea de equilibrio glaciar (ELAs) y...
12
objeto de conferencia
páginas 32-35.
13
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace

El parámetro que mejor expresa la relación de los glaciares con el clima es la Altitud de la Línea de Equilibrio o Equilibrium Line Altitude (ELA). La ELA es una línea que separa la zona de acumulación de un glaciar (predominante por la ocurrencia de procesos físicos que favorecen la ganancia de masa), de la zona de ablación (donde prevalecen los fenómenos que provocan pérdida de masa). El Balance de masa de un glaciar, es la sumatoria de ganancias (acumulación) y pérdidas (ablación) de masa. La ELA, es la altitud donde el balance de masa se equilibra (b= 0 mm). Este parámetro, es un concepto estadístico que puede referirse a diferentes escalas, en espacio y tiempo (Kaser & Osmaston, 2002). La ELA, puede estimarse a través de diferentes métodos, como mediciones glaciológicas directas en la superficie del glaciar (ELAm-monitoreo), empleando criterios geomorfológicos (ELA...
14
15
16
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace

Resumen de artículo presentado en el I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos, 29 noviembre - 1 diciembre, 2017, Centro Cultural de Huaraz - Ancash, Perú. Organizado por la Sociedad Geológica del Perú.
17
18
artículo
Publicado 2020
Enlace

Actualmente, existen muchas evidencias del cambio climático en nuestro planeta. Por un lado, las anomalías atmosféricas incrementan los eventos climáticos extremos y, por otro, la incidencia de estas anomalías en todo el sistema climático genera, entre otros fenómenos, el retroceso de los glaciares, proceso del que tratará este artículo. En el Perú existen diversas muestras del retroceso glacial, pero me centraré en el experimentado en el valle Llullán-Parón, ubicado en la Cordillera Blanca en los Andes occidentales del norte de Perú, a unos sesenta kilómetros al norte de la ciudad de Huaraz. Este valle alberga extensas masas de hielo y morrenas muy bien conservadas, que registran la antigua expansión glaciar y proporcionan valiosa información para reconstruir e interpretar algunas variables climáticas en el tiempo. Así, el análisis se enfoca en la evolución glaciar ...
19
20