Evolución glacial a finales del Holoceno en glaciares de la Cordillera de Vilcabamba, Cusco

Descripción del Articulo

El parámetro que mejor expresa la relación de los glaciares con el clima es la Altitud de la Línea de Equilibrio o Equilibrium Line Altitude (ELA). La ELA es una línea que separa la zona de acumulación de un glaciar (predominante por la ocurrencia de procesos físicos que favorecen la ganancia de mas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Concha Niño de Guzmán, Ronald Fernando, Úbeda Palenque, José, Astete Farfán, Igor
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4392
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Glaciares
Geomorfología
Cambio climático
Impacto ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El parámetro que mejor expresa la relación de los glaciares con el clima es la Altitud de la Línea de Equilibrio o Equilibrium Line Altitude (ELA). La ELA es una línea que separa la zona de acumulación de un glaciar (predominante por la ocurrencia de procesos físicos que favorecen la ganancia de masa), de la zona de ablación (donde prevalecen los fenómenos que provocan pérdida de masa). El Balance de masa de un glaciar, es la sumatoria de ganancias (acumulación) y pérdidas (ablación) de masa. La ELA, es la altitud donde el balance de masa se equilibra (b= 0 mm). Este parámetro, es un concepto estadístico que puede referirse a diferentes escalas, en espacio y tiempo (Kaser & Osmaston, 2002). La ELA, puede estimarse a través de diferentes métodos, como mediciones glaciológicas directas en la superficie del glaciar (ELAm-monitoreo), empleando criterios geomorfológicos (ELAg-geomorfológica) y ecuaciones que relacionan matemáticamente las variables climáticas que influyen en el balance de masa (ELAc-climática). Cada método tiene ventajas e inconvenientes, de modo que son técnicas complementarias entre si. La presente investigación, ensaya el cálculo de la ELAg a través del método Área x Altitud Balance Ratio (AABR), propuesto por Osmaston (2005). Las ELAs actuales se obtuvieron a partir del cartografiado de glaciares actuales (2014) y las paleo-ELAs a partir de la reconstrucción de paleo-glaciares, por evidencias geomorfológicas. Para este estudio se reconstruyeron paleo-glaciares de la Pequeña Edad de Hielo (PEH), que fue el último periodo frío globalmente reconocido. En los Andes Centrales, este periodo tuvo lugar entre los años ~1500 y 1890, según indican los isótopos de oxígeno en testigos de hielo del glaciar Quelcaya (Thompson et al., 1986). En la zona de estudio, los registros de la PEH, fueron identificados a través de dataciones cosmogénicas 10Be, en bloques morrénicos (Licciardi J. et al., 2009, Licciardi J. et al., 2014), las cuales en promedio asignan al año 1775+40, como la culminación de los avances glaciares. Mediante el análisis de las ELAs y paleo-ELAs, se puede comparar la variación de este parámetro en dos o más periodos de tiempo y extrapolar su tendencia hacia el futuro. De esta manera se obtendría un eficaz instrumento de análisis del impacto del cambio climático en los glaciares. La ELA actual calculada, se comparó con datos instrumentales de monitoreo de balance de masa (Autoridad Nacional del Agua, 2009). Adicionalmente, se estimó la variación de la temperatura desde la PEH, utilizando la fórmula propuesta por Úbeda (2011), que relaciona el gradiente térmico vertical con la variación de las ELAs. Este resultado se comparó, con el calentamiento del clima desde finales del siglo XIX, deducido de datos instrumentales (IPCC, 2013).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).