1
objeto de conferencia
Foraminíferos guías en las cuencas Talara/Sechura del noroeste peruano: aplicaciones geocronológicas
Publicado 2021
Enlace

Se realiza el estudio sistemático de foraminíferos de la Colección “Elías Aliaga” del INGEMMET, registrados de pozos perforados por el International Petroleum Company (IPC), para generar un cuadro sistemático actualizado e inferir posibles condiciones paleoambientales. Según el modo de vida y composición de la pared, se procede a la identificación taxonómica y mediante la comparación paleontográfica se muestra los rangos temporales útiles para las comparaciones estratigráficas. Estas precisiones tendrán aplicación en la Carta Geológica Nacional y otros proyectos como los trabajos de investigación en geología marina y en testigos de sondajes extraídos durante la explotación de hidrocarburos.
2
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace

Las rocas jurásicas de la cuenca Arequipa representan uno de los sistemas de acumulación de sedimentos más importantes de los Andes Centrales de Perú durante el Mesozoico. En Tacna, precisamente en los alrededores de la localidad de Pachía, parte de tal acumulación está representada por la Formación Socosani. Esta unidad consiste en secuencias carbonatadas que comúnmente contienen ammonites y bivalvos en íntima asociación biocenótica. La finalidad de este trabajo dar a conocer la bioestratigrafía, hacer la descripción de ammonites y precisar una edad para la Fm. Socosani en el departamento de Tacna (Figura 1). Para tal fin se midió una columna estratigráfica y se colectaron rocas y ammonites. Esto brinda, información sobre la asignación biocronológica del intervalo en estudio, lo que permite interpretar la evolución de los depósitos de la cuenca.
3
4
5
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

Se presenta el estudio de foraminíferos realizado en la zona conocida como Bajada del Diablo, provincia de Ica y departamento de Ica, Costa sur del Perú. Se enfoca en los niveles fosilíferos que corresponden a la columna levantada en el cuadrángulo de Ica (29-l), entre las coordenadas UTM 296978 y 8398370 (Fig. 1). En la secuencia estudiada lo más característico es la abundancia de niveles de limolitas tobáceas, con laminación paralela y ondulada, que corresponde a una sedimentación de ambiente marino de aguas someras, de baja energía de la Formación Los Choros (Dávila, 1989). Nuestro propósito es mostrar la primera evidencia de Buliminella chirana Cushman and Stone, Buliminella peruviana Cushman and Stone y Ammobaculites chiranus Cushman and Stone, en las limolitas de la Formación Los Choros de la cuenca Pisco.
6
7
artículo
Publicado 2015
Enlace

Se presenta un estudio litoestratigráfico de la Formación Chota, unidad definida por Broggi (1942) al oeste de la ciudad de Chota, en el departamento de Cajamarca, y reconocida en amplias extensiones del nororiente peruano. El área se ubica al este de la provincia de Jaén, sector suroriental de la cuenca Bagua. La Formación Chota tiene afloramientos reconocibles por su color rojo que varía verticalmente a púrpura. Sobreyace transicionalmente a la Formación Celendín (Mourier et al., 1988; Sánchez, 1995) y subyace concordantemente a la Formación Cajaruro. El objetivo del presente trabajo es reevaluar sus aspectos estratigráficos para una división litoestratigráfica de sus secuencias, con la finalidad de precisar límites estratigráficos en la variación vertical de sus depósitos.
8
9
libro
Regionalmente el área de estudio se ubica en la zona morfoestructural altiplánica que se extiende entre Perú y Bolivia. Políticamente las hojas de Juli 33y3, 33y4 están comprendidas entre las provincias de Juli y Pomata del departamento de Puno, a una altitud que varía desde los 3800 hasta los 4600 m s. n. m. Se presenta el nuevo Boletín Serie L acompañado de dos mapas geológicos a escala 1:50 000 y dos secciones estructurales a la misma escala. Los mapas son el resultado de diez días de trabajos de campo realizados en octubre del año 2014 y tuvieron como base los mapas a escala 1:100 000 propuestos los años 1984 y 2000. Este boletín incluye los cambios y aportes que se han realizado a la geología antes propuesta: estratigrafía, rocas ígneas, geología estructural y cartografiado geológico. Estratigráficamente el apilamiento sedimentario tiene más de 1000 m de espesor ...
10
11
libro
Publicado 2025
Enlace

El cuadrángulo de Moyobamba, hoja 13j, se encuentra en el sector septentrional de la Zona Subandina del norte del Perú y comprende un parte de la cuenca sedimentaria Huallaga. Políticamente se ubica en el departamento de San Martín, cubriendo parte de las provincias de Moyobamba y Lamas, entre las coordenadas geográficas siguientes: 72°30’00’’-73°00’00’’de longitud Oeste y 13°30’00’’-14°00’00’’ latitud Sur. La extensión de la hoja aproximadamente es de 55 x 55 km y abarca un área de 3025 km2. Estratigráficamente tiene un apilamiento sedimentario de más de cuatro mil quinientos metros de espesor, compuesto de rocas detríticas y carbonatadas, cuyas edades van del Mesozoico (Jurásico superior) al Cenozoico (Plioceno). El Jurásico superior corresponde a las capas rojas de la Formación Sarayaquillo. El Cretácico inferior corresponde a las rocas detrí...
12
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace

El estudio se enmarca en el Proyecto GR41A “Geología de la Cuenca Sedimentaria Peruana Occidental al Sur de 17°S” de la Dirección de Geología Regional del INGEMMET) y en el Convenio 2016-2015 (FONDECYT-INGEMMET).
13
14
15
16
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace

En el presente trabajo se presenta un análisis preliminar sobre las facies carbonatadas de edad Jurásica que afloran en las hojas de Pachía (36v) y Palca (36x) en Tacna (sur de Perú). El objetivo principal es describir la evolución sedimentológica, durante el Jurásico inferior a medio, de las rocas carbonatadas que afloran en la región de Tacna. De igual manera, otro objetivo es caracterizar las litofacies de las formaciones Pelado (Sinemuriano - Pliensbachiano) y Socosani (Toarciano-Bathoniano). Estos resultados permitirán proponer un modelo de código de facies, respecto al ambiente sedimentario, y las variaciones laterales de las mismas en la plataforma carbonatada en la cual se depositaron estas unidades. Este trabajo está basado en observaciones de campo, estudios petrográficos y estudios microscópicos. La motivación del presente trabajo es la falta de estudios sediment...
17
artículo
Publicado 2015
Enlace

En el nororiente peruano, las cuencas subandinas que forman parte del sistema de cuencas de antepaís amazónico incluyen a las cuencas Santiago y Huallaga. Estas cuencas formaron parte de una plataforma de extensión continua (Petróleos del Perú, 1976; Pardo & Sánchez, 1999; Baby et al., 2005) que fue deformada por una tectónica de basamento e inversión tectónica, en ciertos lugares influenciada por una tectónica salífera (Gil, 2002; Hermoza, 2004; Navarro, 2005). Por el norte, la cuenca Santiago tiene una orientación N‐S y una sucesión sedimentaria que va del Triásico‐Jurásico al Neógeno. Por el sur, la cuenca Huallaga tiene una orientación NO‐SE y una sucesión sedimentaria en afloramientos, entre el Paleozoico inferior y el Neógeno. La zona de transición entre estas dos cuencas es la prolongación austral de la zona de influencia de la flexión de Huancabamba. E...
18
19
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

El geoturismo paleontológico es una actividad incorporada al ámbito de la geología, como un recurso potencial para el fomento del turismo. Motivarlo de manera virtual, es una importante estrategia de difusión que, además, de mostrar los lugares de interés paleontológico del Perú, genera identidad geológica para las diferentes regiones. Para contribuir ello, se han diseñado paneles interpretativos que revelan la riqueza paleontológica de zonas circundantes y se ha desarrollado en el GEOCATMIN, un aplicativo móvil de “Lugares de Interés Paleontológico”, que facilita su acceso desde cualquier dispositivo móvil.