Geología del cuadrángulo de Juli (hojas 33y3, 33y4) - [Boletín L 52]

Descripción del Articulo

Regionalmente el área de estudio se ubica en la zona morfoestructural altiplánica que se extiende entre Perú y Bolivia. Políticamente las hojas de Juli 33y3, 33y4 están comprendidas entre las provincias de Juli y Pomata del departamento de Puno, a una altitud que varía desde los 3800 hasta los 4600...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valdivia Vera, Waldir, Chumpitaz Ramírez, Marco Antonio, Benites Cañote, Alexandra Lucytania, Anastacio Castillo, Ana Cecilia
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4750
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Cartografía geológica
Estratigrafía
Rocas ígneas
Geología estructural
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Ayabacas
Formación Vilquechico
Formación Muñani
Grupo Puno
Grupo Maure
Formación Sencca
Formación Capillune
Grupo Barroso
Formación Taraco
Formación Azángaro
Descripción
Sumario:Regionalmente el área de estudio se ubica en la zona morfoestructural altiplánica que se extiende entre Perú y Bolivia. Políticamente las hojas de Juli 33y3, 33y4 están comprendidas entre las provincias de Juli y Pomata del departamento de Puno, a una altitud que varía desde los 3800 hasta los 4600 m s. n. m. Se presenta el nuevo Boletín Serie L acompañado de dos mapas geológicos a escala 1:50 000 y dos secciones estructurales a la misma escala. Los mapas son el resultado de diez días de trabajos de campo realizados en octubre del año 2014 y tuvieron como base los mapas a escala 1:100 000 propuestos los años 1984 y 2000. Este boletín incluye los cambios y aportes que se han realizado a la geología antes propuesta: estratigrafía, rocas ígneas, geología estructural y cartografiado geológico. Estratigráficamente el apilamiento sedimentario tiene más de 1000 m de espesor y está compuesto de rocas detríticas, carbonatadas y volcánicas, cuyas edades van del Mesozoico (Cretácico) al Cenozoico (Cuaternario). El Mesozoico está representado por las rocas carbonatadas de la Formación Ayabacas (Cretácico), diferenciable por sus mega-deslizamientos (olistostromos de calizas). El paso de las facies carbonatadas a las facies detríticas de la Formación Vilquechico (Cretácico superior) es neto y está compuesto por areniscas y limolitas rojas, verdes y púrpuras. El Cenozoico se inicia con sedimentos correspondientes a la Formación Muñani (Paleógeno) que comprenden limolitas y areniscas arcósicas rojizas. Sobre las anteriores yacen las areniscas y limolitas rojizas en secuencias grano- y estratodecrecientes del Grupo Puno (Paleógeno), seguido de rocas volcano-sedimentarias del Grupo Maure (Mioceno inferior). Yace sobre la anterior la Formación Capillune (Mioceno), que soporta la fase del vulcanismo (Plioceno) y está compuesta por niveles de arenas tobáceas y tobas retrabajadas con cristales de cuarzo, biotita, fragmentos de pómez y líticos. Luego se se desarrolla el Grupo Barroso (Neógeno), distinguibles en dos secuencias cartografiables: i) tobas líticas (secuencia inferior) y ii) lavas de composición andesítica-basáltica (secuencia superior). Luego, aflora la Formación Taraco (Neógeno-Cuaternario), que está compuesta por conglomerados. Completan el apilamiento las limolitas, areniscas y conglomerados de la Formación Azángaro (Plioceno-Pleistoceno). Los afloramientos de rocas ígneas intrusivas y subvolcánicas indican edades del Cenozoico. Las primeras se manifiestan como resultado de intrusiones y se expone como un plutón de poca extensión de composición tonalítica. Los cuerpos subvolcánicos son de poca extensión y corresponden a andesitas porfídicas y dacitas porfiríticas. Estructuralmente el área de estudio no presenta en superficie intensa deformación. Resaltan pliegues y fallas inversas de corta longitud de dirección NO-SE e involucran unidades cretácicas y cenozoicas. En muchos casos estas estructuras se encuentran cubiertas por rocas volcánicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).