Mostrando 1 - 20 Resultados de 24 Para Buscar 'Ordoñez López, Elizabeth', tiempo de consulta: 0.37s Limitar resultados
2
objeto de conferencia
El área de estudio se encuentra comprendida en parte de los distritos de Aija y La Merced, provincia de Aija y departamento de Ancash, conformando parte de la Cordillera Occidental del Norte del Perú y del substrato del campo volcánico Cordillera Negra de edad Cenozoica (Navarro et al., en preparación). El objetivo principal de este artículo es dar a conocer la existencia de peces fósiles del Jurásico nunca antes reportados en el Perú. Estos especímenes fueron encontrados en las secuencias pelíticas de la Formación Tinajones del Grupo Chicama de edad Jurásico superior.
3
objeto de conferencia
Los espinicaudados son bivalvos (branquiópodos, crustáceos) fósiles fácilmente reconocidos por la morfología de sus valvas y ornamentación de las bandas de crecimiento. El presente trabajo pone en evidencia, el hallazgo de espinicaudados fósiles colectados en lutitas de la Formación Carhuaz, en las localidades de Aija y La Merced (Áncash). Son de gran relevancia por su significado bioestratigráfico para el establecimiento de biozonas, cuya delimitación bien definida permite ser usada como una herramienta índice paleoecológica de facies continentales.
4
artículo
Los estudios geológicos realizados en la zona Norte del Perú, a lo largo de la Cordillera Occidental de los Andes, donde se han reconocido extensas secuencias volcánicas emplazadas entre los 53 y 14 Ma (Eoceno - Mioceno) fueron denominadas como “Grupo Calipuy” (Cossío, 1964; Wilson, 1975; Farrar & Noble, 1976). Teniendo como referencia los trabajos desarrollados por el Proyecto GR-4: “Geología de las rocas volcánicas de la Cordillera Occidental del Norte del Perú”, desarrollado por la Dirección de Geología Regional en el INGEMMET, se ha considerado la división del “Grupo Calipuy” por segmentos volcánicos de acuerdo a su ubicación geográfica, con la finalidad de realizar una adecuada y sistemática investigación geológica. En el área de estudio están incluidos los segmentos de Norte a Sur como Cajamarca, Santiago de Chuco y Cordillera Negra, ubicados en parte ...
5
objeto de conferencia
Los estudios geológicos realizados en la zona Norte del Perú, a lo largo de la Cordillera Occidental de los Andes, donde se han reconocido extensas secuencias volcánicas emplazadas entre los 53 y 14 Ma (Eoceno - Mioceno) fueron denominadas como “Grupo Calipuy” (Cossío, 1964; Wilson, 1975; Farrar & Noble, 1976). Teniendo como referencia los trabajos desarrollados por el Proyecto GR-4: “Geología de las rocas volcánicas de la Cordillera Occidental del Norte del Perú”, desarrollado por la Dirección de Geología Regional en el INGEMMET, se ha considerado la división del “Grupo Calipuy” por segmentos volcánicos de acuerdo a su ubicación geográfica, con la finalidad de realizar una adecuada y sistemática investigación geológica; en el área de estudio están incluidos los segmentos de Norte a Sur como: Cajamarca, Santiago de Chuco y Cordillera Negra, ubicados en parte...
6
artículo
Los diversos afloramientos volcánicos de edad Eoceno a Mioceno que se encuentran dentro del área de trabajo son conocidos como Grupo Calipuy (Cossío, 1964; Farrar & Noble, 1976; Rivera et al., 2005; Navarro et al., 2010). Abarcan los distritos de Aija, Catac, Cotaparaco, y Huayán del departamento de Ancash, y forman parte de la Cordillera Occidental de los Andes del norte del Perú, y más particularmente del segmento de la Cordillera Negra (Navarro et al., 2010). El objetivo de este artículo es diferenciar y determinar la ubicación espacial de los paleocentros volcánicos miocenos y sus respectivos productos, en base a cartografía y datación es registrada en la actualización geológica a escala 1:50,000 de la hoja de Huaraz (20-h).
9
artículo
El área de estudio se encuentra comprendida en parte de los distritos de Aija y La Merced, provincia de Aija y departamento de Ancash, conformando parte de la Cordillera Occidental del Norte del Perú y del substrato del campo volcánico Cordillera Negra de edad cenozoica (Navarro et al., en preparación). El objetivo principal de este artículo es dar a conocer la existencia de peces fósiles del Jurásico, nunca antes reportados en el Perú (pero sí en Chile y Argentina; Arratia et al., 1975, 1985). Estos especímenes fueron encontrados en las secuencias pelíticas del Grupo Chicama de edad Jurásico Superior – Cretácico Inferior, cuya característica es la abundante presencia de flora fósil (hojas, tallos, etc).
10
tesis de grado
Determina el diagnóstico taxonómico y sistemático de los peces del Jurásico-Cretácico en las localidades de Aija y La Merced. La unidad de análisis de esta investigación es la taxonomía y la sistemática de los fósiles de peces Clupeomorfos encontradas en las localidades de Aija y La Merced, de la provincia de Aija, departamento de Ancash. Así mismo, la investigación se centra en la descripción de los caracteres osteológicos que se conservan en los fósiles de peces. Del total de las diecisiete (17) muestras de fósiles de peces clupeomorpha que se encuentra en la Colección Paleontológica del INGEMMET, se analizan únicamente cinco (05) muestras y corresponden a restos incompletos. Así pues, se obtuvo una parte y una contraparte de los restos fósiles, que finalmente correspondieron a un mínimo de tres ejemplares. Por otro lado, la información obtenida de los diferentes...
12
artículo
Las rocas volcánicas cenozoicas de la Cordillera Occidental del norte del Perú son conocidas como Grupo Calipuy. Algunas unidades de estas rocas han dado origen y albergan a un importante yacimiento paleontológico conocido como El Bosque Petrificado de Piedra Chamana, que se ubica en la jurisdicción distrital de Sexi, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca; y cartográficamente en la esquina noreste de la hoja de Chongoyape (14e). El Bosque Petrificado Piedra Chamana está constituido principalmente por variados tipos de troncos fósiles, además de improntas de hojas y semillas, y microorganismos fósiles.
13
objeto de conferencia
El dimorfismo sexual en ammonites del género Mortoniceras, ha sido reconocido por las variaciones del diámetro de sus conchas, que ocurren bajo un mismo patrón morfológico. En la especie Mortoniceras pachis SEELY, se ha podido diferenciar la macroconcha (M) de 5.5 cm de diámetro y la microconcha (m) de 1.6 cm de diámetro. Esta especie se encuentra asociada a los géneros Parangonoceras SPATH, 1924 y Oxytropidoceras (Venezoliceras) SPATH, 1925 distribuidas en niveles estratigráfi cos de la Formación Pariatambo y cuya asociación indica el Albiano superior.
17
artículo
En el Cerro Palanganas a 3 kilómetros del Bosque Petrificado de Sexi, en la provincia de Santa Cruz departamento de Cajamarca (Fig. 1), se han diferenciado secuencias epiclásticas del centro volcánico Incahuasi (Navarro et, al, 2012), cuyos afloramientos conforman dos eventos eruptivos. La base del último evento, en sus niveles volcaniclásticos, registran la presencia de moldes externos de ostrácodos, mientras que hacia el tope, en niveles de cineritas cubiertas por intercalaciones de depósitos de flujos piroclásticos, se registran improntas de semillas y hojas de la orden de los sapindales y pinales. Estas evidencias constituyen importantes indicadores de paleoambientes que se habrían desarrollado sobre terrenos volcánicos que datan del Eoceno Medio hace 39 millones de años (Woodcock, et al., 2009). De acuerdo a lo indicado, se tiene la evidencia de microfauna y flora que sug...
18
objeto de conferencia
Los relieves geomorfológicos de los volcanes formados debido a la subducción durante el Mioceno hasta la actualidad han sido estudiados principalmente en el sur del Perú. En un edificio volcánico la parte superior del cono suele presentar variaciones en la erosión a lo largo del tiempo pero existe un promedio constante entre la base de superficie y las pendientes del edificio, es decir, los que están compuestos por abundante material de flujos piroclásticos tendrán formas cónicas y los que estén compuestos por lavas presentarán formas cóncavas. Según Karátson et al. (2010) por más que ocurran diversos procesos de erosión, la base del edificio presentará un indicador matemático de constantes logarítmicas y con un rango de variación de ± 200 m. En la Cordillera Occidental del norte del Perú, existen depósitos volcánicos emitidos por centros eruptivos que corresponde...
19
objeto de conferencia
Las rocas volcánicas del Grupo Calipuy (Cossío, 1964) se disponen a modo de una franja orientada de NO a SE a lo largo de la cordillera occidental del norte del Perú. Los afloramientos volcánicos que conforman este grupo han sido emitidos por diferentes centros eruptivos (Rivera et al., 2005; Navarro & Rivera, 2006; Cereceda et al., 2008; Navarro et al., 2008, 2010; Chavez et al., 2010); que sugieren la presencia de distintas cámaras magmáticas y la ocurrencia de variados dinamismos eruptivos. Estos depósitos volcánicos constituyen registros que facilitan el conocimiento y entendimiento de la evolución magmática en el norte del Perú, así como un aporte para la búsqueda de yacimientos minerales. La actividad eruptiva en la Cordillera Negra de edad Eocena a Miocena (Farrar & Noble, 1976; Cobbing et al., 1981; Noble et al., 1999) presenta diversos centros de emisión, uno de lo...