1
2
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace
Enlace
En la Cordillera Occidental del Norte del Perú, afloran una variedad de depósitos volcánicos, denominados inicialmente por Cossío (1964) como Formación Calipuy. Este volcanismo es subaéreo y se emplazó entre el Eoceno al Mioceno (Farrar y Noble, 1976; Rivera et al., 2005). Los estudios volcanológicos desarrollados en las provincias de Otuzco y Sánchez Carrión del departamento de La Libertad (Fig.1) ponen en evidencia el emplazamiento y formación de cinco centros eruptivos (volcanes y complejos volcánicos), domos erosionados, y secuencias piroclásticas emplazadas en el Cenozoico. Estos centros eruptivos muestran, de acuerdo a los productos emitidos, varias etapas evolutivas, siendo inicialmente efusivas y posteriormente explosivas.
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Entre los años 2005 y 2008 la Dirección de Geología Regional del INGEMMET realizó la actualización sistemática de la carta geológica nacional en la Cordillera Occidental del norte del Perú, en las regiones de Cajamarca, La Libertad y Ancash, generando nuevos mapas geológicos a escala 1:50,000. En ese sentido, se presentan los resultados de nuevas dataciones obtenidas según los métodos 40Ar-3qAr y K-Ar, las cuales se relacionan espacial y temporalmente con los yacimientos hospedados en los depósitos eruptivos del Grupo Calipuy y en las rocas intrusivas asociadas a este magmatismo (La Zanja, Sipán, Yanacocha, Conga, San Luis). Esta nueva información generada durante el desarrollo del proyecto GR4 será utilizada para precisar la estratigrafía volcánica planteada para los segmentos volcánicos de Cajamarca, Santiago de Chuco, y Cordillera Negra.
4
5
6
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El INGEMMET publica esta nueva versión del Mapa Geológico del Perú a la escala 1:1’000,000, corrigiendo y actualizando la primera versión editada en el año 1999 que fue elaborada en base a los 501 cuadrángulos de la Carta Geológica Nacional realizados entre los años 1960 y 1999. En esta nueva versión 2016 se integra además el cartografiado geológico de los cuadrángulos revisados y actualizados entre los años 2000 y 2003 que pertenecen a la segunda edición de la Carta Geológica Nacional a escala 1:100,000 y 1:50,000.
7
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El trabajo da a conocer nuevos datos geocronológicos en áreas antes no reportadas y que permiten establecer una adecuada correlación de los depósitos volcánicos con sus centros de emisión, así como poner en evidencia diferentes cuencas sinorógenicas que atestiguan el levantamiento andino en esta parte del país.
8
9
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Los estudios geológicos llevados a cabo en un sector de la Cordillera Occidental del Norte del Perú (7°30’ – 8° S y 78° – 78°45’ O), consistentes en un cartografiado actualizado con énfasis en los depósitos volcánicos, la estratigrafía y geocronología, sugieren la ocurrencia continua de un magmatismo y volcanismo sucedido en el Oligoceno, durante el cual se emplazaron los centros eruptivos Rushos y Payhual, actualmente en avanzado estado de erosión; así como precisar la edad de emplazamiento para los cuerpos plutónicos cenozoicos correspondientes al Batolito de la Costa. Tres nuevas dataciones radiométricas 40Ar/39Ar efectuadas en depósitos de flujos de lava emitidos por los centros volcánicos Payhual (Complejo volcánico Payhual-Caupar): 24.6 ± 1.1 Ma y Rushos (Complejo volcánico Urpillao-Rushos): 24.81 ± 0.18 Ma; y en un cuerpo granítico del Batolito de la ...
10
objeto de conferencia
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El trabajo que se presenta muestra la conversión de imágenes Aster de nivel 1B a nivel 3A para posibilitar la generación de modelos de elevación digital (DEM) y la georeferenciación hacia el norte (ortoimagen). El área de estudio está conformada por diversos depósitos volcánicos (de varios centros) con edades correspondientes al Paleógeno y Neógeno. Sobreyacen en discordancia angular a secuencias sedimentarias del Cretáceo, siendo intruidos por rocas Paleógenas y Cretácicas. Se concluye que las imágenes 3A permiten reconocer y trazar lineamientos estructurales que no son visibles en una imagen de falso color. Se indica, también, que permiten un análisis correcto de alteraciones hidrotermales. Se ha podido generar un mapa de potencial exploratorio mediante la sobreposición de los análisis espectrales y los factores geológicos.
11
informe técnico
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Los depósitos volcánicos del Grupo Calipuy localizados en el departamento de Cajamarca entre las coordenadas 7°00'-7°30' S y 77°45'-79°00'0, fueron emitidos por varios centros eruptivos: centros volcánicos (estratovolcanes), calderas y complejos de domos. Estas estructuras eruptivas se encuentran erosionadas o cubiertas por diferentes depósitos volcánicos. Conformando parte de la Cordillera Occidental del Norte del Perú. Este volcanismo fue emplazado durante una intensa e intermitente actividad explosiva, extrusiva y efusiva, originando: flujos piroclásticos, flujos de lavas y flujos de detritos (lahares); a partir de un arco magmático desarrollado en el periodo comprendido entre el Eoceno inferior al Mioceno superior (54.8±1 .8 - 8.2±0.2 Ma). Interrumpido por algunos intervalos de tiempo, consistentes en discordancias angulares y hiatos eruptivos. El cartografiado geológi...
12
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Cinco nuevas dataciones radiométricas 40Ar/39Ar efectuadas en depósitos de flujos de lava y piroclásticos emitidos por los centros volcánicos Ultocruz-Ticas, Macón (Ancash) y Paccha (La Libertad); y en cuerpos intrusivos (Batolito de Cordillera Blanca y Batolito de la Costa) muestran una actividad magmática ocurrida entre 38 y 10 Ma. Estas edades obtenidas atestiguan una migración del arco magmático de Oeste a Este a través del tiempo. El estudio brinda una pauta para conocer sus relaciones con la orogenia del norte del Perú. reportan edades de emplazamiento de centros volcánicos cenozoicos y de cuerpos intrusivos, así como la evolución del volcanismo entre los departamentos de La Libertad y Ancash, comprendiendo un área aproximada de 1500 km2. Se describe ampliamente la estratigrafía con las unidades presentes en la zona, ilustrándola bajo la columna estratigráfica gene...
13
14
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Las rocas volcánicas cenozoicas de la Cordillera Occidental del norte del Perú son conocidas como Grupo Calipuy. Algunas unidades de estas rocas han dado origen y albergan a un importante yacimiento paleontológico conocido como El Bosque Petrificado de Piedra Chamana, que se ubica en la jurisdicción distrital de Sexi, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca; y cartográficamente en la esquina noreste de la hoja de Chongoyape (14e). El Bosque Petrificado Piedra Chamana está constituido principalmente por variados tipos de troncos fósiles, además de improntas de hojas y semillas, y microorganismos fósiles.
15
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Se determina que en la zona de La Libertad, el Mioceno (inferior a medio) es el período de tiempo idóneo para la prospección de nuevos yacimientos epitermales auríferos y del tipo de pórfido de cobre y cobre-oro, alojados en rocas volcánicas o sedimentales. El arco volcánico Calipuy del Eoceno y Oligoceno ha generado el emplazamiento de numerosos centros volcánicos y stocks ácidos. Así mismo, se han identificado cuatro subfranjas de mineralización, localizadas en un rango, entre 70 a 140 km de distancia, desde la línea de la costa, evidenciando ligera migración de la mineralización de Este a Oeste, salvo la subfranja Pachagón. Los depósitos minerales existentes se agrupan, por sus características, en los siguientes: 1) Yacimientos epitermales en ambiente volcánico (Salpo - Milluachaqui, Urumalqui, Tres Cruces, Machacala, San Pedro, Quiruvilca, Las Princesas y Huacaraman...
16
objeto de conferencia
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Se presentan las primeras interpretaciones sobre el denominado Segmento Cajamarca. Este Segmento surge a partir de la división de lo afloramientos del Volcanismo Cenozoico que conforman la Cordillera Occidental del Norte. Dicha división considera cuatro segmentos con características individuales en cuanto a composición magmática, períodos e historia eruptiva, basamento y evolución tectónica. Se analizan el marco lógico y los períodos eruptivos: Eoceno Inferior (localizado en la zona oeste del área de estudio), Eoceno Superior (cuatro secuencias volcánicas y dos centros eruptivos), el Mioceno Inferior (depósitos iniciales del Complejo Volcánico Yanacocha), el Mioceno Superior (depósito piroclásticos y extrusivos del Complejo Volcánico Yanacocha), Oligoceno (formación y emplazamiento de gran parte del volcanismo, seis centros eruptivos y dos complejos de domos), Se conclu...
17
18
objeto de conferencia
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Cenozoic volcanic deposits that cap the Western Cordillera of Northern Peru originally were mapped as one unit called “Volcánicos Calipuy” by Cossío (1964). Later studies (Reyes, 1980; Cobbing, 1981; Wilson, 1984) used the name Calipuy Group including within it several volcanic sequences with local informal names as “Volcánicos Llama, Porculla, Huambos, Chilete and Tembladera”. Nevertheless, Hollister & Sirvas (1978) were the first in establish an association between those volcanic deposits and processes like volcanoes growth and explosive activity. Facies interpretation, updated mapping and volcanic stratigraphy allow the recognition of three segments (Figure 1) constituted by volcanic rocks of Cenozoic age in northern Peru: Huancabamba (4º - 6º S), Cajamarca (6º - 7º 30’ S) and Santiago de Chuco (7º 30’ – 9º S), all them emplaced between Eocene and upper Miocene ...
19
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El trabajo da a conocer nuevos datos geocronológicos en áreas antes no reportadas y que permiten establecer una adecuada correlación de los depósitos volcánicos con sus centros de emisión, así como poner en evidencia diferentes cuencas sinorógenicas que atestiguan el levantamiento andino en esta parte del país.
20
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El análisis de las imágenes de satélite es una de las herramientas que ayudan en la exploración de recursos minerales. En el presente trabajo, su aplicación se basa en el procesamiento adecuado y empleando técnicas de procesamiento para la distinción de zonas de alteración en el Distrito Minero de San Genaro, provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica. Se ha evaluado la escena ASTER de fecha 03 de agosto del 2001 con un 3% de nubosidad. Usando técnicas de comparación espectral, se han identificado los siguientes minerales: caolinita, alunita, illita y cuarzo, que son muy buenos indicadores de ocurrencia de depósitos epitermales de alta sulfuración (fig. 1).