Detección de áreas de alteración hidrotermal partir de datos áster en el distrito minero de San Genaro – Huancavelica

Descripción del Articulo

El análisis de las imágenes de satélite es una de las herramientas que ayudan en la exploración de recursos minerales. En el presente trabajo, su aplicación se basa en el procesamiento adecuado y empleando técnicas de procesamiento para la distinción de zonas de alteración en el Distrito Minero de S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Grandez Benavides, Erika Rebeca, Navarro Colque, Pedro Alexis
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4132
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prospección minera
Procesamiento de imágenes
Imágenes ASTER
Alteración hidrotermal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El análisis de las imágenes de satélite es una de las herramientas que ayudan en la exploración de recursos minerales. En el presente trabajo, su aplicación se basa en el procesamiento adecuado y empleando técnicas de procesamiento para la distinción de zonas de alteración en el Distrito Minero de San Genaro, provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica. Se ha evaluado la escena ASTER de fecha 03 de agosto del 2001 con un 3% de nubosidad. Usando técnicas de comparación espectral, se han identificado los siguientes minerales: caolinita, alunita, illita y cuarzo, que son muy buenos indicadores de ocurrencia de depósitos epitermales de alta sulfuración (fig. 1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).