Mostrando 1 - 20 Resultados de 65 Para Buscar 'Mamani Huisa, Mirian Irene', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
tesis doctoral
Analiza sobre la formación de magmas a lo largo de los Andes Centrales desde el ordovícico (480 Ma). Estos magmas tienen diferentes composiciones químicas en tiempo y espacio. Basado en el análisis, geoquímico realizado en más de 5000 muestras se determinó que los controles en las variaciones geoquímicas son el tipo de basamento que atraviesan y las variaciones en el espesor cortical.
5
objeto de conferencia
El presente resumen da a conocer los resultados preliminares de los estudios de arcos y trasarcos magmáticos, y discute la relación entre las fases distensivas y compresivas y/o inversión con el volumen de producción de rocas máficas-intermedias-félsicas, la variación geoquímica e isotópica de los magmas y su relación genética con ocurrencias de Fe, Au, Ag, Cu, Mo, W, Sn, Pb, Zn, Bi, U y REE. Finalmente hace mención a los eventos metamórficos de 480 Ma, 420 Ma, 300 Ma (Cardona et al., 2009) y 85 Ma (Acosta et al., 2012 este congreso) registrados en las rocas ígneas. Muchas veces estas rocas ígneas afectadas por eventos metamórficos fueron cartografiadas como rocas del basamento precambrico y/o basamento paleozoico.
6
artículo
Hemos combinado información de datos de metalogenía, tectónica, isótopos de Pb y Nd, datos geofísicos y distribución de pequeños centros volcánicos a lo largo del área del Sistema de Fallas Iquipi-Clavelinas (SFIC) para entender mejor este transecto respecto a la localización de depósitos minerales. Esta combinación sugiere que en la zona de transición entre dos dominios corticales (Paracas y Arequipa) se formaron varias fallas corticales importantes de dirección E-0 y que la actividad tectónica de las mismas originó el metamorfismo de las rocas, formando en muchos casos textura gneisosa y milonitas. El SFIC atraviesa la Cordillera Occidental y el Altiplano, esto es definido por los cambios bruscos en los datos isotópicos de Pb-Nd y por la profundidad de los macrosismos continentales. La zona de fallas corticales tiene una amplitud de 90 km, esto inferido por la distribu...
7
artículo
Un mapa simple de anomalías de Bouguer del Perú ha sido elaborado en base a los datos de gravimetría publicados en Fukao et al. (1999). El procesamiento estadístico de los datos de gravimetría sugirió interpolar los valores cada 25 mGal, obteniéndose el mapa de anomalías de Bouguer que indica sobre todo los cambios de densidad a nivel cortical y cambios en el espesor de la corteza continental. Este mapa fue correlacionado con los sistemas de fallas principales y con los grandes dominios geotectónicos. Así, el mapa resultante muestra que los valores positivos ocurren a lo largo de la costa en los dominios geotectónicos de AmotapesTahuin, Sechura-Lancones, Casma, Pisco-Chala y Atico-Mollendo-Tacna. Los valores transicionales ocurren en los dominios tectónicos de Olmos-Loja, Cordillera Oriental, Zona Subandina, borde oeste y norte del dominio de la Cordillera Occidental. Los val...
8
9
artículo
Se propone una síntesis actualizada sobre elementos mayores-traza y composiciones isotópicas de rocas magmáticas y metamórficas de distintas zonas andinas: Sur del Perú, Norte de Chile, Oeste de Bolivia y Noroeste de Argentina, que fueron publicados por la autora y Gerard Wörner. Se respaldan y definen los distintos dominios isotópicos de la corteza de los Andes Centrales con las siguientes muestras: razones isotópicas de Pb (760 muestras), isótopos de Nd-Sr (330 muestras), elementos traza (más de 500 muestras), de rocas ígneas del Proterozoico al Holoceno y rocas sedimetarias. La edad y composición cortical de estos dominios han controlado la reología de la corteza de los Andes, influenciando los patrones de deformación cortical y, correlacionándose a su vez, con la segmentación geomorfológica del Altiplano y Puna.
11
artículo
El trabajo da a conocer los resultados preliminares de los estudios de arcos y trasarcos magmáticos, y discute la relación entre las fases distensivas y comprensivas y/o inversión con el volumen de producción de rocas máficas-intermedias-félsicas, la variación geoquímica e isotópica de los magmas y su relación genética con ocurrencias de Fe, Au, Cu, Mo, W, Sn, Pb, Zn, Bi, U y REE. Finalmente menciona los eventos metamórficos de 480Ma, 420 Ma, 300 Ma (Cardona et al., 2009) y 85 Ma (Acosta et al., 2012) registrados en las rocas ígneas.
14
artículo
El rol de la interacción del cambio cortical y la geometría del sistema de recarga en los magmas con afinidad calco-alcalina está bien ilustrado por la influencia de una corteza espesa (>50 km) infrayaciente al volcán Misti. Los cambios en la afinidad petrológica se correlacionan con los periodos de edificación de los conos del volcán en los últimos 833 ka. Las bajas concentraciones de U y Th de la mayoría de los depósitos del Misti están relacionados con la interacción del bajo contenido de U y Th en la corteza inferior que corresponde al basamento proterozoico de Arequipa. Estas bajas concentraciones de U y Th se correlacionan claramente con las razones altas de los elementos de tierras raras pesadas (Sr/Y, Sm/Yb, Dy/Yb y Ce/Y) y los altos valores de anomalías Eu/Eu*, lo que sugiere que el fundido se generó en la corteza inferior, teniendo al granate como mineral residual...
15
artículo
Los estudios geológicos llevados a cabo en un sector de la Cordillera Occidental del Norte del Perú (7°30’ – 8° S y 78° – 78°45’ O), consistentes en un cartografiado actualizado con énfasis en los depósitos volcánicos, la estratigrafía y geocronología, sugieren la ocurrencia continua de un magmatismo y volcanismo sucedido en el Oligoceno, durante el cual se emplazaron los centros eruptivos Rushos y Payhual, actualmente en avanzado estado de erosión; así como precisar la edad de emplazamiento para los cuerpos plutónicos cenozoicos correspondientes al Batolito de la Costa. Tres nuevas dataciones radiométricas 40Ar/39Ar efectuadas en depósitos de flujos de lava emitidos por los centros volcánicos Payhual (Complejo volcánico Payhual-Caupar): 24.6 ± 1.1 Ma y Rushos (Complejo volcánico Urpillao-Rushos): 24.81 ± 0.18 Ma; y en un cuerpo granítico del Batolito de la ...
16
19
objeto de conferencia
La constante actualización de información que puede ser utilizada para mejorar la Carta Geológica Nacional, obliga a que esta se actualice constantemente y forme la base para el desarrollo socio-económico del país. Actualmente la implementación de inteligencia artificial está en todos los sectores; en ese sentido, los usuarios de Ingemmet necesitan una Carta Geológica Nacional inteligente que les permita interactuar con los atributos de las bases de datos para obtener mejores resultados. La integración de la Carta Geológica Nacional 50k es el primer paso para crear inteligencia artificial. Por ello, Ingemmet viene implementado el machine learning de la Carta Geológica Nacional integrada a lo largo de todo el territorio. Las aplicaciones del machine learning de la Carta Geológica Nacional son tangibles y contribuyen a la reactivación económica en diferentes sectores, especia...
20
objeto de conferencia
Los cuerpos plutónicos del Paleoceno del segmento Lima - Batolito de la Costa han sido poco estudiados. Nuevas dataciones U-Pb en zircones precisan las edades de cristalización entre 66 y 57 Ma. En el presente trabajo se describen los afloramientos de la zona de Ocros (65-61 Ma) en la región de Ancash y la zona de Huaytará (66 – 57 Ma) en la región de Ica. El objetivo es interpretar mediante estudios petrográficos al detalle, análisis geoquímicos y dataciones U-Pb las características petrogenéticas de los cuerpos plutónicos con el fin de comprender la evolución magmática y su relación genética con depósitos minerales de las rocas intrusivas del Paleoceno. Las rocas varían litológicamente de granodioritas a monzogranitos. Petrográficamente presentan texturas especiales como gráfica, mirmequitas, poiquilitas y presentan mayor reemplazamiento y alteración de los anfí...