Magmatismo de las rocas plutónicas del paleoceno a lo largo del segmento Lima del Batolito de la Costa

Descripción del Articulo

Los cuerpos plutónicos del Paleoceno del segmento Lima - Batolito de la Costa han sido poco estudiados. Nuevas dataciones U-Pb en zircones precisan las edades de cristalización entre 66 y 57 Ma. En el presente trabajo se describen los afloramientos de la zona de Ocros (65-61 Ma) en la región de Anca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Aguilar, Yérika Pamela, Ccallo Morocco, Walter Edmundo, Mamani Huisa, Mirian Irene
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4215
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Magmatismo
Rocas intrusivas
Petrografía
Geoquímica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Los cuerpos plutónicos del Paleoceno del segmento Lima - Batolito de la Costa han sido poco estudiados. Nuevas dataciones U-Pb en zircones precisan las edades de cristalización entre 66 y 57 Ma. En el presente trabajo se describen los afloramientos de la zona de Ocros (65-61 Ma) en la región de Ancash y la zona de Huaytará (66 – 57 Ma) en la región de Ica. El objetivo es interpretar mediante estudios petrográficos al detalle, análisis geoquímicos y dataciones U-Pb las características petrogenéticas de los cuerpos plutónicos con el fin de comprender la evolución magmática y su relación genética con depósitos minerales de las rocas intrusivas del Paleoceno. Las rocas varían litológicamente de granodioritas a monzogranitos. Petrográficamente presentan texturas especiales como gráfica, mirmequitas, poiquilitas y presentan mayor reemplazamiento y alteración de los anfíboles y magnetita a minerales opacos en la zona de Ocros que en Huaytará. La textura gráfica y mirmequítica (cuarzo fragmentado) indica rasgos de desequilibrio físico y químico durante la cristalización fraccionada de los magmas. Geoquímicamente en la zona de Ocros las rocas son más félsicas (entre 70 y 75% de SiO2) que en la zona de Huaytará (entre 62 y 63% SiO2). Ambos corresponden a la serie magmática calcoalcalina con alto contenido de K2O. Las altas concentraciones de Elementos de Tierras Raras Pesadas (HREE del inglés) se observan en los magmas de Huaytará, mientras que los de Ocros presentan menores concentraciones y forman una curva, indicando la removilización de HREE por la presencia de sales (Cl, F) que favorecen la circulación de fluidos hidrotermales. Por lo tanto, los magmas fértiles corresponden a las rocas de Ocros y están relacionadas a ocurrencias de depósitos polimetálicos (Cu-Mo-Ag, Au, Zn) y los magmas de Huaytará genéticamente relacionados a ocurrencias de Cu-Mo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).