Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Giraldo Saldívar, Edwin Wilfredo', tiempo de consulta: 0.28s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
El estudio muestra las columnas estratigráficas que analizan la parte superior de la Formación Condorsinga, así como las secuencias atribuidas la Jurásico Medio. La estratigrafía analizada corresponde a cuatro áreas: Huancavelica, Acombambilla, Vilca y Huancayo. En Huancavelica se registra una sucesión calcárea conformada por una franja plegada. Litológicamente se trata de calizas con niveles bioclásticos y niveles finos de lutitas verdes, muy estratificadas en capas. Los niveles bioclásticos son extremadamente fosilíferos, con presencia de gasterópodos, pelecípedos, crinoideos y braquiópodos. Esta asociación sugiere el Liásico (Jurásico inferior) y se atribuyen a la parte inferior de la Formación Condorsinga. En el área de Acobambilla se colectaron dos ammonites, Stephanoceras pyritosum, sugiriendo la parte superior del Bajociano inferior, el segundo fósil correspon...
3
artículo
En el trasarco del Perú Central, al borde este de la Cordillera Oriental y oeste de la Zona Subandina se han observado sills de lavas basálticas (43-55% SiO2) dentro de las areniscas de la Formación Sarayaquillo (Jurásico superior). Por otro lado, al borde este de la Cordillera Occidental y en las Altiplanicies Interandinas también se han observado secuencias de flujos de lavas basálticas al tope, a la base e intercaladas dentro de las secuencias del Grupo Goyllarisquizga (Cretácico inferior), la Formación Chayllacatana (Cretácico inferior) y la Formación Chaucha (Jurásico superior). El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto GR6 y pretende realizar la correlación estratigráfica, magmática y geoquímica del trasarco Jurásico-Cretácico entre las regiones de Huancavelica, Huancayo y Oxapampa en base al cartografiado regional, columnas estratigráficas, y nuevos aná...
4
objeto de conferencia
En el trasarco del Perú Central, al borde este de la Cordillera Oriental y oeste de la Zona Subandina se han observado sills de lavas basálticas (43-55% SiO2) dentro de las areniscas de la Formación Sarayaquillo (Jurásico superior). Por otro lado, al borde este de la Cordillera Occidental y en las Altiplanicies Interandinas también se han observado secuencias de flujos de lavas basálticas al tope, a la base e intercaladas dentro de las secuencias del Grupo Goyllarisquizga (Cretácico inferior), la Formación Chayllacatana (Cretácico inferior) y la Formación Chaucha (Jurásico superior). El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto GR6 y pretende realizar la correlación estratigráfica, magmática y geoquímica del trasarco Jurásico-Cretácico entre las regiones de Huancavelica, Huancayo y Oxapampa en base al cartografiado regional, columnas estratigráficas, y nuevos aná...
5
objeto de conferencia
Strata of the Socosani Formation in the Pucayacu and Pumani sections (Ayacucho Department, Peru), along several kilometers, have yielded Upper Bajocian ammonoid fossil-assemblages characterized by the occurrence of juvenile individuals belonging to endemic or pandemic taxa, such as Megasphaeroceras and Spiroceras respectively. In addition, certain Bajocian taxa relatively common in the Mediterranean-Caucasian Subrealm, but very scarce in the Eastern Pacific Subrealm, such as the strigoceratid Cadomoceras and the phylloceratid Adabofoloceras, occur in this area. These Late Bajocian bioevents of regional appearance of immigrant ammonoids and even sustained colonization should be associated with an episode of maximum deepening, maximum relative sea-level rise and highest oceanic accessibility of a Bajocian-Bathonian deepening/shallowing palaeoenvironmental cycle in the Arequipa Basin, durin...
7
objeto de conferencia
El presente estudio aborda los tipos de estructuras que existen en el límite de la Cordillera Oriental con la zona Subandina. Se han realizado 3 transectas que cruzan la región estudiada, además se ha elaborado el cartografiado del cuadrángulo de Oxapampa (22m) y zonas aledañas. Se describe la composición de la Cordillera Oriental y de la zona Sub-andina. La Cordillera Oriental se forma por rocas metamórficas del Paleozoico inferior sobreyacidas por areniscas y lutitas de los grupos Ambo y Tarma del Carbonífero, seguidas por secuencias volcano-sedimentarias del Grupo Mitu del Permo-Triásico, que están sobreyacidas por calizas del Grupo Pucara del Triásico-Jurásico. En la zona Subadina el sustrato lo conforman filitas de la Formación Contaya del Ordovícico, la cual está intruida por el batolito de San Ramón del Permo-Triásico. Se tienen calizas intercaladas con areniscas ...
9
artículo
Las sucesiones sedimentaras atribuidas al Jurásico medio-superior en el norte del Perú son denominadas como Formación Corontachaca (Sánchez, 1995) y Formación Sarayaquillo (Kummel, 1949). Ambas unidades sobreyacen en discordancia angular o paralela al Grupo Pucará (Triásico superior-Jurásico inferior) e infrayacen de manera concordante al Grupo Goyllarisquizga u Oriente (Cretácico inferior). Entre Chachapoyas y Rioja se han realizado observaciones en Chiquilín, La Colpa, Puente Corontachaca, Vituya y San Juan de Sonche. En estos sectores se encuentran evidencias para determinar las correlaciones estratigráficas entre la Formación Corontachaca y la Formación Sarayaquillo.
12
artículo
Como parte de la actualización de la Carta Geológica Nacional en los departamentos de Amazonas y San Martín, se propuso como límite entre el Grupo Goyllarisquizga y el Grupo Oriente la falla Chontapampa (Rodríguez et al., 2012). Esta falla es inversa, tiene 55 km de longitud, buza al NE, y su vergencia es al SO. La traza de la falla se ubica al sureste de Chachapoyas, entre los poblados de Chontapampa, Longar y Rodríguez de Mendoza. Un estudio petrográfico cualitativo y cuantitativo de 5 secciones delgadas de areniscas se realizó con el método de Gazzi-Dickinson. Este método minimiza el efecto de tamaño de grano, estandarizando las muestras a un tamaño de grano de arena fina (lngersoll et al., 1984). Adicionalmente, en la zona de estudio se cuenta con los datos de López (1997). En los estudios petrográficos de cada sección delgada, se tomaron entre 16 a 20 campos para real...