Mostrando 1 - 20 Resultados de 26 Para Buscar 'Fabian Quispe, Claudia Tiffany', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
artículo
El área de estudio está ubicada en el norte del Perú. Geográficamente, se encuentra entre las coordenadas 6°32’ y 7°0’ de latitud sur, y 77°13’ 77°46’ de longitud oeste, abarcando aproximadamente 2366 km2. Este trabajo se realizó en el marco de la actualización de mapas geológicos a la escala 1:50000 (hojas 14h y 14i). El objetivo del presente artículo es evidenciar el potencial, como roca generadora de hidrocarburos, que presentan las unidades estratigráficas del Carbonífero–Pérmico. En los antiguos mapas geológicos de los cuadrángulos de Leymebamba (Sánchez, 1995) y Huayabamba (Sánchez & Jacay, 1997), no se han cartografiado unidades estratigráficas entre el Grupo Ambo (Carbonífero Inferior) y el Grupo Mitu (Triásico Inferior). El cartografiado a escala 1:25000, un transecto estructural y 6 columnas estratigráficas parciales documentan la sección estra...
2
objeto de conferencia
Parte de los datos geológicos involucrados en la actualización de la Carta Geológica Nacional, corresponde a la información geológica de campo, que es intrínsicamente espacial. Para la administración de datos geológicos es útil la plataforma ArcGIS, que se enfoca en la organización y visualización de datos, y además proveer estudios multidiciplinarios en análisis espacial. El presente trabajo detalla la sistematización de base de datos para la cuenca Madre de Dios integrada en una Geodatabase estandarizada. Se tiene por objetivo aplicar la geodatabase en la exploración económica en las cuencas subanadinas y estudios geológicos regionales. La modelización a partir de la geodatabase, integra datos estructurales, perfiles geológicos, además de formularios de consultas según Unidad Estratigráfica, Litología, Rangos de Tiempo Geológico, etc. La visualización está dis...
4
10
11
libro
Los cuadrángulos de Recuay (20i) y La Unión (20j) están ubicados en el centro del Perú, abarcando parte de las regiones de Ancash y Huánuco. Se presenta el Boletín X de la Serie L: Geología de los cuadrángulos de Recuay (hojas 20i1 y 20i4) y La Unión (hojas 20j1, 20j2, 20j3 y 20j4), como parte de las actualizaciones de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000. Este boletín basa sus observaciones en seis mapas geológicos a escala 1:50 000. En este se presenta las actualizaciones y aportes realizados sobre la geología base de la CGN, cubriendo información sobre la estratigrafía, rocas ígneas, geología estructural y geología económica. Los mapas geológicos son el resultado de dos proyectos de cartografiado geológico, con más de 90 días de trabajo de campo distribuidos en cuatro campañas llevadas a cabo en los años 2022 y 2023. La zona de estudio se ubica en la ...
12
artículo
A lo largo de los Andes del Perú Central existen dos zonas de faja corrida y plegada. La primera definida como faja corrida del Marañón (Mégard, 1978; Scherrenberg, 2008; entre otros) se encuentra en el borde este de la Cordillera Occidental e involucra rocas del Jurásico y Cretácico. En ella se encuentran diferentes yacimientos minerales, de oro como Yanacocha, y polimetálicos como Antamina. La segunda es la faja plegada y corrida de la Zona Subandina, que forma el frente de corrimientos de la cuenca de antepaís del Oriente peruano y está relacionada con yacimientos de tipo MVT y de hidrocarburos. Entre ambas fajas plegadas y corridas se encuentran diferentes dominios estructurales y zonas de transición estratigráfica entre las cuencas mesozoicas occidental y oriental (Sánchez et al., 2012, 2013; Ojeda et al., 2012, 2013). Los estudios realizados por INGEMMET en el marco de ...
14
informe técnico
En el presente boletín se describen los trabajos de la elaboración de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000 de 120 hojas geológicas de 756 km2 cada una, cuya actualización se realizó en las actividades del proyecto GR68B del INGEMMET durante el año 2020. Las hojas geológicas se dividen en dos grandes áreas tales como la Faja Subandina (78,624 Km2) y la Costa Norte (12,096 km2), de los cuales se tiene cuatro bloques denominados Santiago, Huallaga, Pachitea/Ucayali y Sechura. En la zona de la Faja Subandina se han actualizado 104 hojas a escala 1:50 000 ubicadas en las fajas plegadas Santiago, Huallaga y Pachitea/Ucayali que corresponden a terrenos con accesos limitados por encontrarse en selva remota. Allí se tiene a los parques nacionales Yanachaga – Chemillen, Río Abiseo, Cordillera Azúl y Cordillera del Condor y a las reservas comunales Ashaninka y Yanesha. En la ...
18
artículo
El Grupo Puno fue cartografiado por Cabrera & Petersen (1936) y Newell (1949) en los cuadrángulos de Puno y Ácora, siendo este último quien le otorgó la categoría de grupo. Posteriormente, Palacios et al. (1993) realizaron una división informal en tres secuencias de extensión regional y con contactos transicionales: Al piso se encuentran areniscas; en la parte media, areniscas con intercalaciones de conglomerados; y al techo, conglomerados con algunas intercalaciones de areniscas. El paso entre estas tres secuencias es transicional. Sempere et al. (2000) propusieron que la Formación Muñani del noreste del Lago Titicaca (Putina) es un equivalente septentrional de la parte inferior del Grupo Puno de la región de Puno‐Juliaca. Finalmente Valencia & Rosell (2001) y Sánchez & Zapata (2001) cartografiaron a la parte inferior del Grupo Puno como Formación Muñani, separándola de ...