Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Sipión Baltodano, Christian Daniel', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
tesis de grado
La región de Cajamarca es una de las que presenta el mayor índice de pobreza en Perú. Esto se refleja en la falta de trabajo asalariado, la infraestructura deficiente de sus viviendas, la escasez de carreteras, entre otros aspectos. Asimismo, esta región se caracteriza por su actividad minera y su constante demanda de cal. El presente estudio tiene como objetivo evaluar las características químicas de las rocas calcáreas del este y sur de la región de Cajamarca, con la finalidad de determinar si son apropiadas para la producción, principalmente, de cal y cemento; específicamente en las unidades geológicas más abundantes en la región: Formación Cajamarca, Grupo Quilquiñán-Mujarrún y Grupo Pulluicana, en un afán de proveer de mayores herramientas a los proveedores de la minería. Para ello, se analizaron 91 muestras de rocas calcáreas provenientes de canteras y afloramie...
4
libro
El estudio consistió en caracterizar los principales nutrientes de los suelos entre Jauja y Acostambo, regiones de Junín y Huancavelica. Para ello, se procesaron e interpretaron resultados químicos de 19 elementos, entre macronutrientes primarios (N, K y P), macronutrientes secundarios (Ca, Mg y S) y micronutrientes (B, Cl, Co, Cu, Mn, Mo, Zn, Na, Al, TC [carbono total], Corg [carbono orgánico],TFe2O3 [óxido de hierro total] y Si), y de materia orgánica (MO) de 391 muestras de suelos superficiales y 116 profundos. Los dominios parentales con mayor extensión son sedimentarios carbonatados del Triásico-Jurásico, depósitos del Cuaternario y metamórficos del Neoproterozoico-Devónico. Según la clasificación taxonómica, entre Jauja y Acostambo predominan el orden de los Entisoles y la asociación Entisoles-Inceptisoles; en menor proporción, suelos del orden de Histosoles, Incep...
6
libro
En el 2022, se realizó la prospección geoquímica regional de elementos estratégicos en la Cordillera Oriental de la región Huánuco como continuación de los estudios geoquímicos, cuyo objetivo fue determinar áreas con anomalías geoquímicas de interés en elementos estratégicos y caracterizar los litotectos a través de la petromineragrafía y la litogeoquímica; para ello, se consideraron como elementos estratégicos: Al, Co, Cu, Cr, Sc, Sr, P, Li, Ni, Au, Pb, V, Zn, Zr y tierras raras. Se consideraron los dominios de rocas metamórficas del Neoproterozoico, representado por el Complejo Marañón, y a los intrusivos Permotriásicos como unidades geológicas favorables para la prospección de elementos estratégicos. En estas unidades se recolectaron 183 muestras de rocas, en áreas no concesionadas al 26 de febrero del 2022. Estas muestras fueron analizadas en el laboratorio d...
7
informe técnico
En el presente boletín se describen los trabajos de la elaboración de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000 de 120 hojas geológicas de 756 km2 cada una, cuya actualización se realizó en las actividades del proyecto GR68B del INGEMMET durante el año 2020. Las hojas geológicas se dividen en dos grandes áreas tales como la Faja Subandina (78,624 Km2) y la Costa Norte (12,096 km2), de los cuales se tiene cuatro bloques denominados Santiago, Huallaga, Pachitea/Ucayali y Sechura. En la zona de la Faja Subandina se han actualizado 104 hojas a escala 1:50 000 ubicadas en las fajas plegadas Santiago, Huallaga y Pachitea/Ucayali que corresponden a terrenos con accesos limitados por encontrarse en selva remota. Allí se tiene a los parques nacionales Yanachaga – Chemillen, Río Abiseo, Cordillera Azúl y Cordillera del Condor y a las reservas comunales Ashaninka y Yanesha. En la ...
8
objeto de conferencia
Resumen extendido, 2 páginas. | Trabajo presentado en el Andean Basins Virtual Research Symposium: Advances in the Geological Understanding of Fold-and-Thrust Belts of the Andes, organizado por el AAPG, 20 y 21 de agosto, 2020.