Análisis y clasificación de las unidades geológicas calcáreas de la región Cajamarca zona sureste para usos industriales
Descripción del Articulo
La región de Cajamarca es una de las que presenta el mayor índice de pobreza en Perú. Esto se refleja en la falta de trabajo asalariado, la infraestructura deficiente de sus viviendas, la escasez de carreteras, entre otros aspectos. Asimismo, esta región se caracteriza por su actividad minera y su c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26155 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/26155 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería geológica - Perú Rocas - Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 |
Sumario: | La región de Cajamarca es una de las que presenta el mayor índice de pobreza en Perú. Esto se refleja en la falta de trabajo asalariado, la infraestructura deficiente de sus viviendas, la escasez de carreteras, entre otros aspectos. Asimismo, esta región se caracteriza por su actividad minera y su constante demanda de cal. El presente estudio tiene como objetivo evaluar las características químicas de las rocas calcáreas del este y sur de la región de Cajamarca, con la finalidad de determinar si son apropiadas para la producción, principalmente, de cal y cemento; específicamente en las unidades geológicas más abundantes en la región: Formación Cajamarca, Grupo Quilquiñán-Mujarrún y Grupo Pulluicana, en un afán de proveer de mayores herramientas a los proveedores de la minería. Para ello, se analizaron 91 muestras de rocas calcáreas provenientes de canteras y afloramientos. De estas, 43 muestras fueron obtenidas del proyecto GE34, ejecutado en el año 2011 por Alejandra Díaz, Mario Carpio y José Ramírez, y publicado bajo el título “Estudio Geológico Económico de Rocas y Minerales Industriales en la Región Cajamarca” en el año 2015. Las 48 muestras restantes provienen del proyecto GE34B5, ejecutado en el año 2018 por Elmer Boulangger y Christian Sipión, publicado con el título “Estudio de recursos de rocas y minerales industriales para la inclusión económica social y desarrollo en la región Cajamarca” en el año 2020. Los resultados de los análisis de las 91 muestras señalan que Bambamarca (provincia de Hualgayoc) es el distrito con los mayores afloramientos de rocas calcáreas. El tipo de roca calcárea más abundante, según la clasificación mineralógica, es la caliza, con un 69.2 % del total estudiado. Solo se hallaron tres afloramientos (3.3 % del total estudiado) con una pureza muy alta, mientras que la pureza media es la más abundante (36.3 % del total estudiado). La media de la comparación de los análisis por elementos mayores y difracción de rayos X es de 3.8 unidades. La unidad geológica calcárea más recomendable para su aprovechamiento es la Formación Cajamarca, seguida por los Grupos Quilquiñán-Mujarrún y Pulluicana. El contenido promedio de las rocas calcáreas que se explotan actualmente es de 94.6 % de CaCO3 (<> 53.0 % de CaO), 1.3 % de MgO, 1.5 % de SiO2 y 0.2 % de Fe2O3. Se estima que el 90.1 % de las rocas calcáreas del total estudiado podrían ser utilizadas para producir cemento, y el 42.9 % para cal. La ubicación de las muestras con sus valores de CaCO3 y el resumen de todos los datos se encuentran en los anexos 1, 2 y 3. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).