1
2
informe técnico
Cumpliendo con el programa de trabajo propuesto para el presente año, el INGEMMET ha desarrollado el “ESTUDIO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL PERÚ EN LA FRANJA N°1”. El objetivo ha sido realizar el inventario de ocurrencias minerales metálicas y no metálicas con el propósito de actualizar y optimizar la información del banco de datos de nuestra institución y ubicar con precisión dichas ocurrencias en el Bloque N°4 que comprende áreas del departamento de Puno (cuadrángulos de Ilave (33-x), Juli (33-y), Mazo Cruz (34-x) y Pizacoma (34-y), a escala 1:500 000. Los cuadrángulos están en la zona limítrofe con Bolivia (Figura 1). Se ha empleado imágenes satelitales para detectar áreas de alteración que puedan tener interés minero. Se realizaron dos campañas de campo en el presente año, la primera se llevó a cabo en los meses de abril – mayo (35 días) y la segunda en j...
3
objeto de conferencia
Publicado 2002
Enlace

El Mapa Metalogénico a escala 1:1 '000,000 de la Región Fronteriza entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú del Proyecto Multinacional Andino (PMA), cubre una superficie de aproximadamente 500,000 Km2 • Constituye una franja de aproximadamente 1,500 km. de largo en sentido norte-sur por 230 a 450 km2 de ancho, que abarca gran parte de los Andes Centrales entre los l4°S y 28°S y muestra la distribución de los depósitos + minerales metalíferos e industriales y su relación con el contexto geológico de la región. El trabajo ha sido realizado en el marco del PMA, programa de cooperación de cinco años (1996-2001), suscrito por el Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR), el Servicio Nacional de Geología y Minería de Bolivia (SERGEOMIN), el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN), el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el Servi...
4
informe técnico
Publicado 1999
Enlace

En el marco del Proyecto Multinacional Andino (INGEMMET – GSC), se realizó la segunda visita a Yacimientos Mineros y Prospectos localizados en las partes SO de Bolivia y NO de Argentina respectivamente. Las coordinaciones estuvieron a cargo de SERGEOMIN y SEGEMAR, la visita se inició en la ciudad de La Paz (Bolivia) concluyendo en la ciudad de Tucumán (Argentina).
5
6
informe técnico
Publicado 1998
Enlace

El Proyecto Multinacional Andino (MAP) es un programa de Cooperación Técnica Internacional que viene de arrollando el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) con el Geological Survey of Canadá (GSC) y financiado por Canadian International Development Agency (CIDA). Uno de los objetivos del Proyecto es la elaboración del Inventario de Recursos. Minerales del área de lo Departamento de Puno - Cusco (aproximadamente 2-1 cuadrángulos), a escala 1:500,000, en la zona limítrofe con Bolivia (ver mapa de ubicación). Dentro del marco del citado Proyecto, se desarrolló un curso sobre "Yacimientos Mineros y Metalogenia" dictado por el Dr. Andre Panteleyev, para luego realizar un estudio preliminar en áreas de interés. minero localizadas en la zona fronteriza con Bolivia, al Sureste del Perú comprendiendo los departamentos de Puno (en mayor proporción) y Cusco, respectivam...
7
8
9
objeto de conferencia
Publicado 2000
Enlace

El Proyecto Multinacional Andino (MAP) es un programa de Cooperación Técnica Internacional desarrollado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) con el Geological Survey of Canada (GSC) y financiado por Canadian Intemational Development Agency (CIDA). También participan los países de Bolivia, Chile y Argentina con sus respectivos servicios geológicos. Uno de los objetivos del Proyecto es elaborar el Inventario de Recursos Minerales a escala 1:500.000 en áreas de fronteras con los países de Bolivia y Chile, respectivamente. En las áreas mencionadas, la mineralización predominante es de Au, Cu (Cu-Mo), Sn, W y Pb-Ag-Zn.
10
11
informe técnico
Cumpliendo el programa de trabajo propuesto para el presente año, el INGEMMET ha desarrollado el “Estudio de los recursos minerales del Perú en la franja N° 2”. El objetivo ha sido realizar el inventario de ocurrencias minerales metálicas y no metálicas con el propósito de actualizar y optimizar la información del banco de datos de nuestra institución, y ubicar con precisión dichas ocurrencias en el Bloque N° 5 que comprende áreas del departamento de Puno y Cusco (cuadrángulos de Nuñoa (29-u), Macusani (29-v), Limbani(29-x), Sandia (29-y), San Ignacio (29-z), Ayaviri (30-u), Azángaro (30-v), Putina (30-x), La Rinconada (30-y), Ocuviri (31-u), Juliaca (31-v), Huancané (31-x), Moho (31-y), Lagunillas (32-u), Puno (32-v), Acora (32-x) y Isla Soto (32-y), a escala 1: 500, 000. Los cuadrángulos están en la zona limítrofe con Bolivia (Figura 1). Se han empleado imágenes ...
12
informe técnico
Publicado 1997
Enlace

El INGEMMET ante la próxima ocurrencia del fenómeno meteorológico de "El Niño", programó una visita de campo a cargo de especialistas en riesgo geológico a fin de que observaran in- situ los posibles efectos que ocasionarla este fenómeno en las poblaciones y obras de infraestructura ubicadas en los departamentos de Tumbes, Piura y parte de Lambayeque. Resultado de esta inspección es el presente informe en el que se enmarcan algunas sugerencias que es necesario tener en cuenta en los trabajos de prevención que realizar el gobierno central en los mencionados departamentos.
13
libro
El presente estudio corresponde al proyecto GE34A-8 “Prospección por magnesio en el Centro del Perú” que el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) llevó a cabo en el año 2022. Se describen las rocas con contenido de magnesio (MgO), principalmente la dolomía en las regiones Huánuco, Junín y Pasco, que se utiliza en diversas industrias en forma no calcinada y calcinada. La dolomía es una de las principales fuentes de magnesio. También se incluyen serpentina y talco, que son portadoras de magnesio (MgO). El objetivo del estudio consiste en investigar la procedencia litológica, la calidad y clasificación de rocas y minerales con magnesio. También se quiere dar los alcances de estos recursos y sus posibilidades industriales para diversos usos, así como una ayuda para los inversionistas, autoridades regionales, provinciales y locales para que tomen decisiones so...
14
15
16
17
ponencia
Publicado 2017
Enlace

Material de la presentación del Boletín N° 31 serie D, en la región Huancavelica, mayo 2017, organizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.
18
19
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

El uso de los minerales industriales es esencial y condicional para la mejora y el avance de la civilización; estos han sido explotados por el hombre por miles de años y han contribuido a algunos de los más importantes desarrollos culturales. El presente glosario cuenta con aproximadamente 120 minerales industriales; se ha elaborado con la finalidad de que sirva como consulta para los estudiantes y profesionales de Geología y ciencias afines, así como para el público en general. Existen publicaciones sobre minerales industriales a nivel mundial y en este glosario se resume y explica de manera general la casi totalidad de ellos; de esta manera, se contribuye al conocimiento de los minerales industriales con una nueva y primera publicación de este tipo en el Perú. Para la elaboración de este glosario, se ha tomado como base algunas publicaciones de autores expertos internacionales...
20
informe técnico
279 páginas, 8 mapas