1
informe técnico
Presenta el Plan de Trabajo de la Dirección de Geología Aplicada (Geotecnia) para el periodo 2000-2005 que consta de tres partes: A) Carta Nacional de Riesgos Geológicos B) Carta Hidrogeológica de los departamentos Mineros del Perú C) Mapa Aeromagnético del Perú.
2
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

El Gobierno Regional de Paseo mediante Oficio N°877 -2003-GR/PASCO/PRES dirigido a la Dirección Ejecutiva del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET solicitó atender la solicitud de Evaluación del Peligro Geológico del Anexo La Candelaria del Centro Poblado Menor de La Quinua. En atención a esta solicitud la Dirección de Geología Ambiental del INGEMMET, destacó a dos especialistas en Riesgo Geológico para efectuar la evaluación solicitada. Los trabajos de campo se efectuaron entre el 08 y 09 de Julio del 2003. En la visita efectuada al pueblo se emitieron insitu algunas recomendaciones de prevención y mitigación ante los asentamientos y la erosión hídrica que afecta a las viviendas en el lugar.
3
informe técnico
Publicado 2002
Enlace

A solicitud del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía OSINERG, la Dirección de Geología Ambiental del Instituto Geológico Minero Metalúrgico ~ INGEMMET, destacó dos profesionales especialistas en riesgo geológico, para que efectuarán el estudio de reconocimiento del trazo del gaseoducto de Camisea, entre las progresivas Km ·80 (a la altura del Campamento de Chimparina) a 140 (inmediaciones del Campamento de Segakiato), tramo ubicado en el Distrito de Echarate, Provincia de La Convención, Departamento del Cusco. Los trabajos de campo se realizaron entre los días 05 al 12 de noviembre del 2002, conjuntamente con algunos inspectores o encargados del proyecto u obras, impartiéndose algunas sugerencias en el mismo lugar de los trabajos, sobre las medidas y obras de corrección y prevención que deben efectuar ante la ocurrencia de fenómenos geodinámicos ·que pudieran...
4
5
objeto de conferencia
Por la posición geográfica del territorio peruano, alineado en el «Cinturón de Fuego del Pacífico», altamente sísmico, el relieve irregular de nuestra cordillera y sus condiciones geológicas, geomorfológicas, climáticas y geodinámicas complejas es propicia la ocurrencia de diferentes peligros naturales que generan muchas veces desastres naturales y constituyen un problema latente en el ámbito nacional por sus consecuencias destructivas, muchas veces catastróficas. Los peligros naturales son: geológicos, hidrológicos, atmosféricos o una combinación de ellos. Como definicioryes principales en el estudio de los riesgos naturales, se debe tener en cuenta los términos recomendados por el DHA (ex UNDRO) y la UNESCO: Riesgo= Peligro x Vulnerabilidad Peligro o Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un siti...
6
7
informe técnico
Publicado 1996
Enlace

El objetivo del presente trabajo es efectuar el análisis de la composición, origen y características geomecánicas de los materiales que conforman los acantilados y emitir recomendaciones que puedan servir para mejorar sus condiciones de estabilidad.
8
informe técnico
Publicado 1999
Enlace

El presente trabajo está orientado a determinar las características ingeniero geológicas de los suelos de fundación de la estación Machu Picchu y analizar las posibilidades de abastecimiento de agua para ella. En el área, se han producido y producen una serie de eventos geomorfológicos que inciden directamente sobre las geoformas existentes. Se distinguen formas de acción marina, modelado glaciar y de relieve montañoso y denudacional. Conformando los Cerros Machu Picchu y Auzangate se encuentran rocas volcánicas mesozoicas del tipo derrames de lavas andesíticas intruidos por plutones graniticomonzoniticos y materiales cuaternarios detríticos de origen glaciar en el cerro Salkantay, depósitos coluviales en las laderas de estos cerros, materiales fluvio-glaciares en las terrazas y marinos en las playas. La zona es afectada en algunos sectores por fenómenos de geodinámica ext...
9
informe técnico
Publicado 1998
Enlace

El presente trabajo está orientado a determinar las características ingeniero geológicas de los suelos de fundación de la estación Machu Picchu y analizar las posibilidades de abastecimiento de agua para ella. En el área, se han producido y producen una serie de eventos geomorfológicos que inciden directamente sobre las geoformas existentes. Se distinguen formas de acción marina, modelado glaciar y de relieve montañoso y denudacional. Conformando los Cerros Machu Picchu y Auzangate se encuentran rocas volcánicas mesozoicas del tipo derrames de lavas andesíticas instruidos por plutones granitico-monzoniticos y materiales cuaternarios detríticos de origen glaciar en el cerro Salkantay, depósitos coluviales en las laderas de estos cerros, materiales fluvioglaciares en las terrazas y marinos en las playas. La zona es afectada en algunos sectores por fenómenos de geodinámica ex...
10
11
objeto de conferencia
Entre los Estudios Geológicos programados por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) para el año 2000, la Dirección de Geotécnia tuvo a su cargo la evaluación del Riesgo Geológico de la Franja N°1, el mismo que se espera contribuya a la identificación y conocimiento de los peligros naturales que pueden afectar su seguridad fisica, poblacional, obras de infraestructura, patrimonio arqueológico y el medio-ambiente de la región. En esta franja ha ocurrido una serie de fenómenos naturales tanto de geodinámica externa (deslizamientos, huaycos, derrumbes, inundaciones, etc.) como interna (sismos y actividad volcánica) provocando desastres con fuerte incidencia en el desarrollo socioeconómico de la región. Merecen destacar dentro de ellos: la erupción del N olcán Huaynaputina en 1600, que afectó a todo el sur del Perú; el terremoto de 1868 en el sur del Perú ...
12
informe técnico
Como toda gran ciudad, Lima ha sufrido en los últimos 50 años grandes y profundos cambios, que se han manifestado en los procesos de urbanización acelerada, crecimiento macrocefálico de la capital y el incremento de la expansión urbana. El censo de 1993, nos arroja para Lima Metropolitana una población de 6'434,323 hab. en un territorio de 2,812 Km2 con una densidad poblacional de 2,285 hab/Km2-, de los cuales la provincia de Lima con 43 distritos ocupa una extensión de 2,665 Km2 y dispone de una población de 5'786,758 habitantes y la Provincia Constitucional del Callao con 6 distritos en un área de 147 Km2 dispone de una población de 647,565 habitantes. Este alto crecimiento poblacional ha hecho que tanto Lima como Callao, por el fenómeno demográfico de la "urbanización" vayan progresivamente perdiendo sus áreas agrícolas, reduciéndolas al mínimo, asimismo éste descont...
13
14
informe técnico
Publicado 1997
Enlace

El INGEMMET ante la próxima ocurrencia del fenómeno meteorológico de "El Niño", programó una visita de campo a cargo de especialistas en riesgo geológico a fin de que observaran in- situ los posibles efectos que ocasionarla este fenómeno en las poblaciones y obras de infraestructura ubicadas en los departamentos de Tumbes, Piura y parte de Lambayeque. Resultado de esta inspección es el presente informe en el que se enmarcan algunas sugerencias que es necesario tener en cuenta en los trabajos de prevención que realizar el gobierno central en los mencionados departamentos.
15
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

El Instituto Geológico Minero Metalúrgico - INGEMMET, a solicitud de la Secretaría General de la Presidencia de la República, destaco a dos especialistas de la Dirección de Geología Ambiental para que efectuarán una Inspección de la Seguridad Física de las Comunidades de Cuyo Chico, Ampay y Cootataqui, frente a la ocurrencia de procesos de geodinámica externa que vienen sucediendo en la zona. La inspección se realizó durante los días 18 al 23 de setiembre del 2003. Dichos especialistas durante el trabajo de campo se entrevistaron con las autoridades de las comunidades del área: Filomena Tito Becerra (presidenta de la Comunidad de Cuyo Chico)., Francisco Quinto Ylla (presidente de la Comunidad de Ampay), y Mariano Curo Flores (presidente de la Comunidad de Ccotataqui). Durante los trabajos de campo se emitió insitu recomendaciones de prevención y/o mitigación ante la cont...
16
informe técnico
216 p.
17
informe técnico
Publicado 1996
Enlace

El área de Quellouno dentro de la cual se ubica el pueblo del mismo nombre, viene siendo afectada por fenómenos de geodinámica extema desde la década de los cuarenta cuando comenzó el proceso de deforestación intensiva del área. Así en 1974 como producto de fuertes precipitaciones en la región y un sismo, se produjo un deslizamiento de tierras en el sector de Hatumpampa que a la vez alimentó un flujo de lodo (huayco) que se desplazó por el cauce de la quebrada de Quellouno o Quellomayoc, destruyendo el naciente pueblo de Quellouno que se ubicaba en un área adyacente a la margen derecha de su antiguo cauce, provocando la muerte de un poblador y varios heridos. En 1981 otro deslizamiento de tierras y un huayco de gran magnitud fluyó por el cauce modificado del torrente sin ocasionar daños materia!es ni humanos al pueblo, pero si afectando la carretera a Putucusi en una longit...
18
informe técnico
Publicado 1999
Enlace

De acuerdo a las conversaciones sostenidas entre el INGEMMET y el jefe del Proyecto de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, se programó una visita de especialistas de Riesgo Geológico del Instituto a las instalaciones de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, la que se realizó entre el 18 al 27 de enero de 1999. Este informe, presenta una visión preliminar del Riesgo Geológico del área de la Central y su entorno, opiniones sobre los trabajos de prevención en ejecución y recomendaciones pertinentes.
19
informe técnico
Publicado 2003
Enlace

Ante las noticias difundidos por los diferentes medios de comunicación de nuestra capital, sobre un fenómeno geológico ocurrido el pasado 24 de Junio de 2003 en el A.A.H.H. 9 de Octubre del Distrito de El Agustino, donde se daba cuenta de un hundimiento de numerosas viviendas en dicho lugar, la Presidencia del Consejo Directivo y la Dirección Ejecutivo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET, solicito a la Dirección de Geología Ambiental el nombramiento de especialistas en riesgos geológicos de la Dirección para que realicen una inspección IN SITU, a la zona afectada. La Dirección de Geología Ambiental destacó a dos profesionales especialistas en Riesgo Geológico para realizar dicha inspección. Este informe es el resultado de los trabajos de campo realizado el día 26 de junio del 2003, donde se pudo tener una visión detallada de lo ocurrido en la zona.
20
objeto de conferencia
Publicado 2004
Enlace

El presente trabajo constituye parte del proyecto que viene ejecutando la Dirección de Geología Ambiental del INGEMMET, denominado "Estudio Geoambiental de la Cuenca del río Catamayo-Chira", el que se realiza conjuntamente con la Dirección Nacional de Geología del Ecuador (DINAGE) dentro del marco del Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA: GAC) que comprende partes del territorio peruano y ecuatoriano. La meta del Proyecto es mejorar la calidad de vida de los pobladores en las regiones andinas, reduciendo el impacto negativo de las amenazas naturales como los fenómenos de remoción en masa, inundaciones, sismos, Fig. N°1 etc. debido a que hoy en día la ocupación de la región se efectúa sin una adecuada planificación; por lo tanto, el contar con un Inventario de Peligros Geológicos, Geoamenazas o Multipeligros constituye una herramienta ...