Mostrando 1 - 20 Resultados de 46 Para Buscar 'Carpio Ronquillo, Mario', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
informe técnico
El uso de los minerales industriales es esencial y condicional para la mejora y el avance de la civilización; estos han sido explotados por el hombre por miles de años y han contribuido a algunos de los más importantes desarrollos culturales. El presente glosario cuenta con aproximadamente 120 minerales industriales; se ha elaborado con la finalidad de que sirva como consulta para los estudiantes y profesionales de Geología y ciencias afines, así como para el público en general. Existen publicaciones sobre minerales industriales a nivel mundial y en este glosario se resume y explica de manera general la casi totalidad de ellos; de esta manera, se contribuye al conocimiento de los minerales industriales con una nueva y primera publicación de este tipo en el Perú. Para la elaboración de este glosario, se ha tomado como base algunas publicaciones de autores expertos internacionales...
2
libro
El presente estudio corresponde al proyecto GE34A-8 “Prospección por magnesio en el Centro del Perú” que el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) llevó a cabo en el año 2022. Se describen las rocas con contenido de magnesio (MgO), principalmente la dolomía en las regiones Huánuco, Junín y Pasco, que se utiliza en diversas industrias en forma no calcinada y calcinada. La dolomía es una de las principales fuentes de magnesio. También se incluyen serpentina y talco, que son portadoras de magnesio (MgO). El objetivo del estudio consiste en investigar la procedencia litológica, la calidad y clasificación de rocas y minerales con magnesio. También se quiere dar los alcances de estos recursos y sus posibilidades industriales para diversos usos, así como una ayuda para los inversionistas, autoridades regionales, provinciales y locales para que tomen decisiones so...
4
informe técnico
Los cuadrángulos de Sandia y San Ignacio están ubicados dentro de la denominada faja aurífera oriental, siendo la mayor parte de los yacimientos del tipo de placeres aluviales; el otro tipo de yacimiento es el de filón, producto de la acción de fluidos hidrotermales que afectaron la secuencia metamórfica - sedimentaría paleozoica. Los yacimientos de tipo placer aluvial se encuentran distribuidos principalmente en las terrazas del río Huari Huari así como en los ríos Pablobamba y Tambopata; el oro primario igualmente tiene una clara distribución en dos zonas del cuadrángulo de Sandia. En el cuadrángulo de San Ignacio no se conoce presencia alguna de mineralización.
6
informe técnico
Con el fin de atender la creciente demanda de fertilizantes naturales para la agricultura orgánica y hacer frente al elevado costo de los fertilizantes sintéticos que utiliza la producción convencional, el Ministerio de Agricultura a través de Proabonos, quiere encontrar alternativas que beneficien principalmente a los pequeños productores. En ese marco Proabonos organizó una expedición científica multidisciplinaria a la Isla Lobos de Tierra, para investigar el material fosfatado, calidad y volumen, el cual puede ser orientado para fertilizar suelos ácidos deficitarios en fósforo, como los de la selva peruana. En el área de estudio se ha podido observar unidades geológicas de rocas pertenecientes al Paleozoico Inferior, constituidas por esquistos, filitas y cuarcitas con bajo grado de metamorfismo así como depósitos cuaternarios de material eólico sedimentario, depósitos ...
7
8
10
informe técnico
La finalidad del presente estudio fue evidenciar la presencia de las rocas y minerales industriales que permita orientar las exploraciones mineras en la región de Huánuco. El estudio está basado en actividades especializadas como: prospección por rocas y minerales industriales, procesamiento e interpretación de imágenes satelitales, estudios petromineralógicos, y análisis mineral por espectroscopia de emisión. Asimismo el estudio comprende evaluaciones de la información existente, así como la verificación de dicha información sobre zonas con posible interés en rocas y minerales industriales, lo que permitió obtener datos más completos sobre las ocurrencias que tiene la región con respecto a estas sustancias.
11
14
16
informe técnico
El programa sobre el estudio de los recursos minerales del país, en lo que respecta a mineralización metálica, prosiguió mediante trabajos geológicos preliminares puntuales en terrenos del Bloque N° 2, Franja No 4, considerando principalmente, minas productivas, ocurrencias mineralizadas y zonas con hidrotermalismo conspicuo detectadas mediante procesos de teledetección (imágenes satelitales); en cuyo marco, se realizaron estudios generalizados de geología económica: rasgos tectónicos estructurales y magmáticos asociados a procesos mineralizantes, identificación de tipos de alteración hidrotermal, tipos de mineralización de mena y rocas huésped, entre los más importantes. Esta información, también, será utilizada para una categorización metalogenética posterior. Investigaciones metalogénicas en el área dan a conocer que existen evidencias de campo sobre asociacion...
17
informe técnico
El Proyecto Multinacional Andino (MAP) es un programa de Cooperación Técnica lnternacional que viene desarrollando el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) con el Geological Survey of Canadá (GSC) y financiado por Canadian International Development Agency (CIDA). Uno de los objetivos del proyecto es la de realizar el inventario de recursos minerales en el área de Tacna, Moquegua y Arequipa. Dentro del marco del citado Proyecto se desarrolló un curso sobre “Yacimientos Mineros y Metalogenia” dictado por el Dr. André Panteleyev, luego del cual se programó la elaboración de un estudio en áreas de interés minero localizadas en la zona fronteriza del sur del Perú comprendiendo los departamentos de Tacna y Moquegua, así como la parte Sur de Arequipa y Puno respectivamente. En dicha área la mineralización predominante es Cu (Cu-Mo) y en menor proporción Pb-Ag-...
18
19
libro
Los suelos son de vital importancia para la producción agrícola de alimentos, su fertilidad depende de muchos factores, entre ellos los componentes minerales; los principales compuestos y muy necesarios en la agricultura son los nitratos, fosfatos, potasio, calcio, magnesio, yeso, azufre, boro, cobre, molibdeno, zinc, hierro, manganeso, zeolitas, bentonitas, vermiculitas y turbas. La constante producción agrícola, sin la adecuada reposición de nutrientes, puede llevar a balances de nutrientes negativos. El presente trabajo constituye un estudio de prospección básica en la búsqueda de minerales o elementos que tiene injerencia en el campo de la agricultura, de tal manera se pueda promover su aprovechamiento en beneficio de una óptima producción agroindustrial a nivel país o regional. La investigación que tiene el carácter de trabajo piloto se ha realizado en las regiones Huá...