Material fosfato en la isla lobos de tierra. Informe preliminar
Descripción del Articulo
Con el fin de atender la creciente demanda de fertilizantes naturales para la agricultura orgánica y hacer frente al elevado costo de los fertilizantes sintéticos que utiliza la producción convencional, el Ministerio de Agricultura a través de Proabonos, quiere encontrar alternativas que beneficien...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4743 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4743 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fosfatos Depósitos Agricultura Rocas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| Sumario: | Con el fin de atender la creciente demanda de fertilizantes naturales para la agricultura orgánica y hacer frente al elevado costo de los fertilizantes sintéticos que utiliza la producción convencional, el Ministerio de Agricultura a través de Proabonos, quiere encontrar alternativas que beneficien principalmente a los pequeños productores. En ese marco Proabonos organizó una expedición científica multidisciplinaria a la Isla Lobos de Tierra, para investigar el material fosfatado, calidad y volumen, el cual puede ser orientado para fertilizar suelos ácidos deficitarios en fósforo, como los de la selva peruana. En el área de estudio se ha podido observar unidades geológicas de rocas pertenecientes al Paleozoico Inferior, constituidas por esquistos, filitas y cuarcitas con bajo grado de metamorfismo así como depósitos cuaternarios de material eólico sedimentario, depósitos marinos de playa, constituidos por arena de granulometría variada con algunas inclusiones de gravas de naturaleza homogénea, subredondeadas a redondeadas y depósitos marinos constituidos por arena limosa, arena arcillosa y material fosfatado producto posiblemente de la desintegración físicomecánica y/o descomposición química de las rocas preexistentes y esqueletos de animales marinos, algas, aves, entre otros y que son de interés para el presente estudio. El material fosfatado se encuentra en lentes de 2 hasta 1 O cm. de potencia de color beigs blanquecino, en un corte se puede encontrar de 1 hasta 4 capitas de este material, el cual cuando está húmedo es suave, pero cuando se le encuentra seco es más compacto, se encuentra intercalado con arena suelta casi siempre húmeda. Para realizar el estudio del material fosfatado se realizaron calicatas de 2m de largo x 1m de ancho x 2m de profundidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).