Estudio litogeoquímico en los alrededores de la Estación Peruana Isla Rey Jorge - Antártida

Descripción del Articulo

El presente estudio litogeoquímico también comprende los aspectos geomorfológicos de Punta Crepín y sus alrededores, en la Isla Rey Jorge del Continente Antártico, e incluye el estudio de las diferentes rocas aflorantes, mediante análisis químicos y petromineralógicos. A las muestras se les hizo un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aranda Vercelli, Alberto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2000
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geomorfología
Geoquímica
Petrología
Rocas ígneas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente estudio litogeoquímico también comprende los aspectos geomorfológicos de Punta Crepín y sus alrededores, en la Isla Rey Jorge del Continente Antártico, e incluye el estudio de las diferentes rocas aflorantes, mediante análisis químicos y petromineralógicos. A las muestras se les hizo un análisis químico de roca total (elementos mayores, elementos menores y trazas), estudios petrográficos y mineragráficos, los que nos permitieron conocer que existe tina preponderancia de rocas volcánicas (Grupos Martell y Cardozo} de composición calcoalcalina (andesitas-dacitas) y un cuerpo intrusivo de composición cuarzo-monzodioritico, que localmente grada a cuarzo diorita y diorita; correspondiendo a un magma calco alcalino. También se presentan pequeños diques discontinuos que cortan al intrusivo cuarzo monzodioritico. En un sector del área de estudio se han observado indicios de mineralización, presente como relleno de pequeñas fracturas, con óxidos de hierro y contienen valores de cobre y zinc, los cuales provienen de sulfuros como la esfalerita (ZnS), calcopirita (CuFeS2) y pirita (FeS), los cuales se encuentran mayormente como relíctos. Los óxidos observados son limonitas (HFe02.H20) y hematita (Fe203).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).