Mostrando 1 - 20 Resultados de 36 Para Buscar 'Tejada Medina, Luz Marina', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Se pone en evidencia el hallazgo paleontológico de bivalvos perforadores de madera, denominados teredínidos xilótrofos, en terrenos eocénicos correspondientes a la Formación Yumaque de la cuenca Pisco (cuadrángulo de Lomitas, 30‐l). Estos terrenos se ubican en la localidad de Zamaca, en la costa del departamento de Ica, ubicada a 250 km al sur de la ciudad de Lima. Los Teredinidae conforman una familia de bivalvos que tienen la propiedad de excavar y digerir madera, y cuya forma alargada (vermiforme) es una característica típica que corresponde a su adaptación y protección contra la desecación y ataque de los predadores. Como resultado de su actividad, se generan galerías recubiertas por carbonato de calcio que sirven para el anclaje muscular de los sifones y las paletas, protegiendo las partes blandas del animal durante la ocupación de la madera (Carrasco, 2005). Estas es...
3
objeto de conferencia
Las colecciones paleontológicas preservan y mantienen disponible los fósiles y su información (Tejada et al., 2012). Toda la información que el INGEMMET genera y almacena, en las áreas geológicas que la constituyen, está representado de una forma gráfica, fácil y sencilla, en un sistema basado en la web llamado GEOCATMIN. Usando este sistema se revisó, validó y normalizó 1,334 fósiles guías de ammonites y en el futuro se pretende aplicar el mismo procedimiento a los diferentes taxones de la base de datos paleontológica para que sea accesible al usuario investigador de manera eficaz y eficiente. Por ello, el INGEMMET desde hace 53 años conserva su primer registro fósil constituyendo 14,718 especímenes de naturaleza muy diversa, de los cuales 1,989 fósiles son plantas. A la fecha se tiene conocimiento de una gran variedad de muestras fósiles de algas y plantas, conocien...
5
objeto de conferencia
Se presentan los resultados de la determinación de anomalías climáticas a partir de un núcleo de perforación del fondo de la laguna Huacarpay. Para tal efecto, se utilizaron proxies de diatomeas, polen, esporas y minerales que indican estadios de sequía y ambientes reductores.
6
objeto de conferencia
El presente trabajo tiene por objetivo determinar la presencia de diatomeas fósiles dominantes en la Formación Pisco (Ica-Perú) y evaluar su distribución espacial para realizar la zonificación económica de sus depósitos. Para tal efecto, se realizaron seis (6) secciones estratigráficas en diversas localidades y el análisis de las asociaciones fósiles a fin de determinar la presencia de “formas claves” útiles para la comparación estratigráfica. Estas formas se distinguen por su alta especificidad ecológica, debido a sus altas tasas de sedimentación y alta sensibilidad a las fluctuaciones del ambiente, que marca un rango estratigráfico definido. Estos atributos confieren un valor cualitativo a las asociaciones comprendidas por los géneros Ac0nocyclus, Ac0noptychus, Coscinodiscus, Diplomenora, Nitzschia, Paralia, Stephanopyxis, Thalassionema, Thalassiosira y Stephanopyx...
8
objeto de conferencia
Se presentan los resultados preliminares de Diatomeas en el Cerro Pileta, distrito de Ocucaje, Departamento de Ica. Se estudia predominantemente de diatomita blanca y ligeramente amarilla con laminaciones intercaladas con niveles detríticos finos. La secuencia refleja eventos de ambiente marino de plataforma siliciclástica sujeta a controles eustáticos, asignados a la Formación Pisco de la Cuenca del mismo nombre (borde oriental). La clasificación taxonómica de las diatomeas se basa en el estudio de sus exoesqueletos, denominados tecas o frústulas. Como resultado, se han determinado 16 especies de diatomeas marinas, de las cuales ocho corresponden a la orden Centrales y ocho a la orden Pennales. Destaca por abundancia, dentro de la Orden Centrales, la Actinoptichus Senarius. La presencia de Delphineis ischaboensis, junto con Dentioculopsis, permiten sugerir una Edad de Miocénica.
10
objeto de conferencia
El geoturismo paleontológico es una actividad incorporada al ámbito de la geología, como un recurso potencial para el fomento del turismo. Motivarlo de manera virtual, es una importante estrategia de difusión que, además, de mostrar los lugares de interés paleontológico del Perú, genera identidad geológica para las diferentes regiones. Para contribuir ello, se han diseñado paneles interpretativos que revelan la riqueza paleontológica de zonas circundantes y se ha desarrollado en el GEOCATMIN, un aplicativo móvil de “Lugares de Interés Paleontológico”, que facilita su acceso desde cualquier dispositivo móvil.
11
objeto de conferencia
Se da a conocer la revaluación de fósiles de plantas del Mississippiano, que afloran en la faja costanera, cordillera occidental y el altiplano de los sectores central y meridional del territorio peruano. Estos registros fósiles ocurren en horizontes estratigráficos asignados al Grupo Ambo y corresponden a secuencias detríticas de areniscas color gris verdosa. Los niveles inferiores están constituidos por areniscas de grano fino a medio, de forma subangular, mal seleccionadas y con abundantes láminas de muscovita diseminada. Los fósiles colectados incluyen especímenes de Cyclos0gma pacifica Steinmann, Lepidodendropsis peruvianum Gothan, Lepidodendropsis sp., Rhacopteris circularis Walton, Rhacopteris sp., Calamites peruvianum Gothan, Calamites cf. C. peruvianum Gothan, Archaeocalamites sp., Calamites (Stylocalamites) sp., Sphenopteris paracasica Gothan, Sphenopteris cf. S. parac...
14
artículo
Trazas fósiles que corresponden al icnogénero Teredolites constituyen importantes indicadores de paleoambientes. En el noroeste del Perú, al sur de Paita han sido reportados en la Formación La Mesa sobre terrenos del Cretáceo (Jaillard E. et al., 1998). En la zona de Cerros Puntiagudos se exponen secuencias de areniscas tobáceas y en la zona de Cerro Alto secuencias de arenisca fina calcárea. Estas localidades pertenecen al departamento de lea, ubicado en el cuadrángulo de lca (29-I) entre las coordenadas UTM: 402694; 8411369 y 396980; 8398444, (Fig. 1). Estas secuencias definidas como Formación Chilcatay contienen troncos fósiles perforados por madrigueras (teredolites), que fueron desarrollados por organismos perforantes en madera o sustrato tipo woodground (Bromley et al., 1984), atribuibles al icnogénero Teredolítes Leymeire 1824. La presencia de los organismos que genera...
15
artículo
En el Cerro Palanganas a 3 kilómetros del Bosque Petrificado de Sexi, en la provincia de Santa Cruz departamento de Cajamarca (Fig. 1), se han diferenciado secuencias epiclásticas del centro volcánico Incahuasi (Navarro et, al, 2012), cuyos afloramientos conforman dos eventos eruptivos. La base del último evento, en sus niveles volcaniclásticos, registran la presencia de moldes externos de ostrácodos, mientras que hacia el tope, en niveles de cineritas cubiertas por intercalaciones de depósitos de flujos piroclásticos, se registran improntas de semillas y hojas de la orden de los sapindales y pinales. Estas evidencias constituyen importantes indicadores de paleoambientes que se habrían desarrollado sobre terrenos volcánicos que datan del Eoceno Medio hace 39 millones de años (Woodcock, et al., 2009). De acuerdo a lo indicado, se tiene la evidencia de microfauna y flora que sug...
16
19
objeto de conferencia
El presente trabajo tiene como finalidad, dar a conocer a la comunidad en general la información de la ruta Paleontológica en la bahía de la reserva natural de Paracas, a través de mapas interactivos con capacidad de visualizar en dispositivos móviles, con fotografías georreferenciadas del sendero paleontológico de dicha reserva. Para tal propósito se usó las herramientas informáticas del GEOCATMIN que cuenta con lo último de la tecnología de información geográfica y permite usar la plataforma virtual conjuntamente con las imágenes de satélite de alta resolución de 50 cm para visualizar con mayor detalle todo el recorrido de la ruta señalada en el mapa (Figura 1). La aplicación informática GEOCATMIN tiene un conjunto de capas y es consultada por más de 100 países a nivel internacional. Sus capas de información están publicadas en la web a través del ArcGIS online...