1
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace

El trabajo propone que las ignimbritas de la Formación Lavasen son co-magmáticas con los granitos del Carbonífero, tal como lo surgió Sánchez (2006), además explica la relación de las vetas de Au y los granitos. Estos resultados están basados en el mapeo geológico, dataciones radiométricas y geoquímica de roca total. Estos avances son el resultado de la integración de mapas realizados dentro del proyecto GR5 “Geología del Batolito de Patáz” de la dirección de Geología Regional del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
2
artículo
Publicado 2013
Enlace

El trabajo propone que las ignimbritas de la Formación Lavasen son co-magmáticas con los granitos del Carbonífero, tal como lo surgió Sánchez (2006), además explica la relación de las vetas de Au y los granitos. Estos resultados están basados en el mapeo geológico, dataciones radiométricas y geoquímica de roca total. Estos avances son el resultado de la integración de mapas realizados dentro del proyecto GR5 “Geología del Batolito de Patáz” de la dirección de Geología Regional del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

El área de investigación se encuentra en el centro del Perú, que abarca los departamentos de Lima y Junín. Morfoestructuralmente, se localiza en el flanco este de la Cordillera Occidental de los Andes. Esta tesis tiene como objetivo, estudiar la relación del magmatismo, geoquímica y tectónica del Cenozoico al oeste de Domo de Yauli que permita establecer criterios geológicos regional para determinar su afinidad con las ocurrencias minerales, empleando una metodología básica con un enfoque cuantitativo y con un alcance científico, descriptivo, correlacional, analítico e interpretativo, estructurado en etapas de Gabinete I, Campo y Gabinete II. El magmatismo se instaló al oeste de Domo de Yauli por medio de intrusiones plutónicas, stocks y diques, dando lugar a las unidades magmáticas de Surco, Chanicocha, San Miguel, Sacallana, Suerococha-Millotingo, Chanape, Paucarcocha, A...
4
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por deslizamiento en el sector Llicua Alta y alrededores, ubicado en el distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco. En el contexto litológico, el substrato rocoso se caracteriza por presentar rocas metamórficas, predominantemente de esquistos micáceos gris verdosos. Estas rocas presentan una esquistosidad y foliación bien definida y una resistencia a la compresión uniaxial que varía entre 50 a 100 Mpa (al golpe con martillo), a su vez, se encuentran fuertemente fracturadas, con tres familias de discontinuidades. Los espaciamientos entre las fracturas oscilan entre 2 y 15 cm, mientras que las aberturas varían de 1 a 2 mm.Las superficies de las discontinuidades presentan una rugosidad ligera.Superficialmente, estas rocas se hallan medianamente a fuertemente meteorizadas. Desde una ...
5
6
artículo
Publicado 2014
Enlace

Los macizos de Illescas y Paita se encuentran en el noroeste del Perú, en las provincias de Sechura y Paita del Departamento de Piura, cubriendo partes de los cuadrángulos de Bayóvar, Sechura, Punta La Negra, Lobos de Tierra, y Paita. Geomorfológicamente corresponden a la franja de la Cordillera de la Costa del norte del Perú. Los macizos de Illescas y Paita forman parte del complejo metamórfico Amotapes-Tahuín, que sirve de zócalo a la sucesión estratigráfica meso-cenozoica. Los estudios realizados en el área se han focalizado en investigaciones de posibles yacimientos petroleros, cuyos primeros trabajos remontan a Moreno (1891). Esta región ha sido objeto de numerosos estudios de superficie y por medio de sondeos de perforación. Sin embargo, investigaciones recientes evidencian que estos terrenos también tienen un potencial en yacimientos de minerales no metálicos (más ...
7
8
9
informe técnico
Durante el 2015, el proyecto GR39A, “Geología del Batolito de la Cordillera Oriental”, de la Dirección de Geología Regional, ejecutó el cartografiado del cuadrángulo de Ayapata (28v) a escala 1: 50 000, específicamente, las hojas 28v2, 28v3 y 28v4. Estos trabajos se realizaron durante un promedio de 22 días de campo, distribuidos en dos campañas de cartografiado desarrolladas entre los meses de mayo-junio (primera campaña) y octubre-noviembre (segunda campaña). Durante las actividades en el terreno, se recabó información en un total de 951 puntos de observación geológica (POG), distribuidos en las hojas mencionadas y algunos datos dentro de la hoja 28v1, los que se recolectaron para establecer la correlación estratigráfica con las zonas aledañas. La base geológica empleada para los trabajos fue la de Sánchez et al. (2002), mientras que la base topográfica utilizad...
10
11
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

Las investigaciones geomorfológicas acerca de la evolución de los glaciares andinos, especialmente durante finales del Pleistoceno y el Holoceno, nos proporcionan una valiosa información sobre la evolución del clima, su relación con las reservas de agua almacenada en las montañas y los peligros geológicos. Además, permiten comprender las relaciones causa-efecto entre el enfriamiento del hemisferio norte y las precipitaciones y humedad en los Andes tropicales, un fenómeno que ocurre anualmente y que también puede extenderse a escalas de cientos a decenas de miles de años. Este trabajo muestra el análisis geomorfológico de los valles glaciares Parón (~8º 59’ S-77º 40’ O) y Chucchún (~9° 13’ S-77° 34’ O) en la Cordillera Blanca (norte de Perú), donde bloques de morrenas y superficies rocosas con pulimento glaciar fueron datados a través de isótopos cosmogénico...
12
objeto de conferencia
Publicado 2022
Enlace

Este trabajo muestra el análisis geomorfológico de los valles glaciares Parón (~8º59´S-77º40´O) y Chucchún (~9°13´S-77°34´O), en la Cordillera Blanca (norte de Perú), donde 37 bloques morrénicos de distintas fases glaciares y 2 superficies rocosas con pulimento glaciar, fueron datados a través de isótopos cosmogénicos. Las edades morrénicas obtenidas están agrupadas en 5 fases, las cuales se relacionan con eventos fríos globales: Pequeña Edad de Hielo (PEH ~0.5ka), Younger Dryas (YD ~11.2ka), eventos Heinrich - Oldest Dryas (OD ~15.5ka), el último máximo glacial (LGM ~31-42ka) y el penúltimo ciclo glacial (~148ka). Mientras que las 2 edades restantes, están relacionadas al Óptimo Cálido Medieval (~1.5ka). Estas edades, permitieron reconstruir cronológicamente paleoglaciares y estimar sus áreas, volúmenes, altitudes de la línea de equilibrio glaciar (ELAs) y...
13
libro
Publicado 2024
Enlace

Las investigaciones geomorfológicas del desarrollo y evolución de los glaciares andinos durante finales del Pleistoceno y el Holoceno, nos proporcionan valiosa información sobre la evolución del clima, su relación con las reservas de agua almacenada en las montañas y los peligros geológicos asociados. Además, estas investigaciones permiten comprender las relaciones climáticas (causa/efecto) globales, como la conexión entre el enfriamiento del hemisferio norte y las precipitaciones y humedad en los Andes tropicales, un fenómeno que ocurre anualmente y que también puede extenderse a escalas de cientos a decenas de miles de años. Este boletín muestra el análisis geomorfológico de los valles glaciares de Colquepucro (~11°58’S, 76°04´O), Piticocha (~12°0´S, 76°0´O) y Mullococha (~12°04´02´´S, 75°58´06´´O) ubicados en la cadena montañosa del Pariaqaqa (cordill...