Mostrando 1 - 20 Resultados de 24 Para Buscar 'Oviedo Mena, Martin Jhonatan', tiempo de consulta: 0.25s Limitar resultados
1
artículo
Durante el periodo Eoceno medio–Oligoceno inferior se registró una gran actividad tectónica en la evolución y deformación de los Andes Centrales en los segmentos: sur de Ecuador y norte de Perú. Existen áreas en superficie donde se comprueba la presencia de capas plegadas, fallas inversas, cabalgamientos, brechas sedimentarias y tectónicas asociadas. Estas evidencias demuestra la importancia de este evento compresivo en la evolución de la cuenca Talara. El estudio e interpretación de este evento nos puede ayudar a tener una comprensión de su marco estructural y poder ubicar nuevos yacimientos de petróleo.
4
objeto de conferencia
La comunicación durante la época incaica se realizaba mediante una red de caminos incas que convergían en el Cusco, que era el centro de administración y gobierno en el Tawantinsuyo. Los caminos llegaban a sus centros ceremoniales, uno muy importante fue la Ciudadela Inca de Machu Picchu que se ubica en la provincia de Urubamba, departamento de Cusco. Parte de esta red de caminos, es el denominado Camino Sagrado, que conecta el valle Sagrado de los Incas con la Ciudadela Inca de Machu Picchu. Este camino empieza aproximadamente en el km 104 de la línea férrea Cusco-Machu Picchu, en la margen izquierda del río Urubamba (2151 msnm); luego sigue por el Sector Arqueológico Chachabamba (2171 msnm), posteriormente sube sobre la ladera norte del cerro Wiñaywayna hasta llegar al Sector Arqueológico de Wiñaywayna (2680 msnm) (Fig. 1). Este camino se conecta con el Camino Inca Tradicion...
6
objeto de conferencia
El hallazgo de equinoideos fósiles en el Perú se remonta a la colección de Bassler (1966), en la cual se identificaron especies de los órdenes SPATANGOIDA Claus, 1876, CIDAROIDA Claus, 1880 y CLYPEASTEROIDA A. Agassiz, 1872, de edad Cretácica, encontrados en localidades circundantes a los ríos Utcubamba y Marañon y desde entonces se han realizado numerosos reportes de equinoideos de esta edad. Sin embargo el registro de equinoideos cenozoicos es escaso, a pesar de que existe una comunidad discreta de equinoideos Clypeasteroideos que caracterizan las facies areniscosas de la Formación Echinocyamus de la Cuenca Talara del Eoceno. El presente estudio pretende contribuir al conocimiento de equinoideos cenozoicos, reportando la ocurrencia de Fibularia sp., pequeño clypeasteroideo de valor como bioindicador en las reconstrucciones paleoambientales del Eoceno. Las muestras materia del ...
8
informe técnico
La Carta Geológica Nacional del Perú a escala 1:100,000 concluyó, al inicio de este siglo. El levantamiento completo del país representa un avance considerable y por el momento único en América del Sur. Los primeros mapas realizados en el cuadro de e te proyecto fueron publicadas en los años sesentas (Bellido y Narvaez, 1960; Mendivil, 1960, 1965; Wilson y García, 1962; Bellido y Guervara, 1963; Jaén, Ortiz y Wilson, 1963; Narvaez, 1964; Cossío, 1964; Wilson y Reyes, 1964; Jaén de la Torre, 1965; Guizado y Landa, 1966; Marroco y de Pino, 1966) bajo el auspicio de la Comisión de la Carta Geológica Nacional. La mayor parte de estas contribuciones abarcan gran parte del sur del país. Sin embargo, entre la publicación de estos trabajos que plantearon la base de la geología del sur del Perú y los nuevos conceptos científicos y métodos de análisis aportados adaptados a lo l...
13
objeto de conferencia
En la ladera oriental del cerro Machu Picchu se observa un deslizamiento de grandes dimensiones 1 x 2 km. (Foto 1). Este fenómeno en el tiempo ha estado soportando reactivaciones parciales de pequeños deslizamientos, derrumbes y caída de rocas, que se desarrollan dentro de la masa deslizada, así como en las escarpas de rocas muy fracturadas. Destacan aquellos que afectan la carretera de acceso a la ciudadela denominada Hiram Bingham y parte del Camino Inca desde Intipunku (2725 msnm) a la ciudadela (2450 msnm). El objetivo de este trabajo es llamar la atención presentando dos eventos, uno reciente y otro del año 1995 que han creado problemas de accesibilidad y que pueden afectar la vida de las personas.
15
objeto de conferencia
Los sedimentos por su naturaleza y continuidad de depositación a lo largo de un tiempo determinado, son los encargados de almacenar los registros de los hechos o sucesos geológicos durante y después de su formación. En estas rocas se puede apreciar registros de eventos tectónicos, volcánicos, climáticos y por supuesto evidencia de actividad biológica. La cuenca Arequipa durante el Jurásico no es una excepción, puesto que en sus depósitos sedimentarios quedó registrado muchos o todos estos eventos geológicos y biológicos. El sur del territorio peruano está considerado como una región tectónica y volcánicamente activa. La actividad minera es importante y se desarrolla principalmente en la vertiente oeste de la cordillera Occidental, lugar donde se encuentra un corredor estructural denominado por la zona de Tacna y Moquegua como sistema de fallas Incapuquio; en tanto, por ...
16
artículo
La Cordillera de los Amotapes, o Montañas de los Amotapes, conforma el límite oriental de la Cuenca Talara. Su origen es discutido por diferentes autores; sin embargo, la hipótesis más aceptada hasta la fecha es la planteada por Mourier (1988), que contempla la acreción de un bloque alóctono contra el complejo metamórfico de Olmos durante el Jurásico. Las secuencias paleozoicas del bloque alóctono de los Amotapes se caracterizan por ser exclusivamente silicoclásticas. Los estratos pensilvanianos de la Formación Cerro Prieto consisten en cuarcitas, lutitas, y calizas argiláceas. Bajo estas condiciones de sedimentación, crecieron arrecifes, en los que se han registrado crinoideos inicialmente determinados como Parolocrinus? sp. asociado a briozoarios (Newell et al., 1953), encontrados en la localidad de Quebrada Ancha, muy cerca de la zona de estudio. De igual manera, Aldana (...
18
objeto de conferencia
La finalidad del presente trabajo consiste en la simplificación de la geología del Sur del Perú, la cual en base a la información presentada, sugiere abandonar el empleo estratigráfico de la nomenclatura Formación Junerata. En el Cerro Junerata, los autores describen rocas volcánicas de composición andesítica a riolitica, con niveles de ignimbritas de dirección de paleoflujo al SO. Anotan que las observaciones de campo en el cerro Ticana en Palquilla muestran a rocas de composición basalto andesititas, limitadas al tope por un paso erosivo con rocas sedimentarias de la Formación Chocolate superior de edad Sinemuriano, seguidas por secuencias marinas y continentales de las Formación Socosani y Grupo Yura. La relación estratigráfica entre el Grupo Yura y el Grupo Toquepala es discordante y erosional, observado en el cerro Chachacumane y Pantatire, al NE de Palca. Adicionalme...
20
objeto de conferencia
La ciudadela Inca de Machu Picchu se encuentra ubicada a 112.5 Km al noroeste de la ciudad de Cusco, a una altura de 2,350 msnm., se localiza en plena Cordillera Oriental. Ante la hipótesis planteada de la existencia de deslizamientos profundos en la ciudadela Inca de Machu Picchu, se realizaron investigaciones geofísicas sistemáticas de los sedimentos superficiales, la topografía del sustrato rocoso, así como la presencia de fallas y planos de deslizamiento. Los trabajos de campo han consistido en prospección geofísica. En la primera fase, realizada en Mayo de 2004, se aplican los métodos de Resistividad Eléctrica y Electromagnética EM-31/EM. La segunda fase, llevada a cabo en Junio y Julio de 2005, se aplican los Métodos de Georadar de penetración-GPR y Resistividad 2D. Se concluye que la resistividad fue efectiva para las rocas graníticas. El georadar de penetración fue ...