Análisis estructural y geoquímica en la solución de problemas cartográficos de rocas volcánicas del Jurásico – ejemplo de la Formación Junerata en el Cerro Junerata. Palca-Tacna

Descripción del Articulo

La finalidad del presente trabajo consiste en la simplificación de la geología del Sur del Perú, la cual en base a la información presentada, sugiere abandonar el empleo estratigráfico de la nomenclatura Formación Junerata. En el Cerro Junerata, los autores describen rocas volcánicas de composición...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acosta Pereira, Harmuth, Mamani Huisa, Mirian Irene, Oviedo Mena, Martin Jhonatan, Rodríguez Manrique, Juan Pablo, Alván De la Cruz, Aldo Alfonso
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/434
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis estructural
Geología estructural
Geología regional
Geoquímica
Rocas volcánicas
Formación Junerata
Descripción
Sumario:La finalidad del presente trabajo consiste en la simplificación de la geología del Sur del Perú, la cual en base a la información presentada, sugiere abandonar el empleo estratigráfico de la nomenclatura Formación Junerata. En el Cerro Junerata, los autores describen rocas volcánicas de composición andesítica a riolitica, con niveles de ignimbritas de dirección de paleoflujo al SO. Anotan que las observaciones de campo en el cerro Ticana en Palquilla muestran a rocas de composición basalto andesititas, limitadas al tope por un paso erosivo con rocas sedimentarias de la Formación Chocolate superior de edad Sinemuriano, seguidas por secuencias marinas y continentales de las Formación Socosani y Grupo Yura. La relación estratigráfica entre el Grupo Yura y el Grupo Toquepala es discordante y erosional, observado en el cerro Chachacumane y Pantatire, al NE de Palca. Adicionalmente, en zonas adyacentes, se observa que la relación del tope del Grupo Toquepala con los sedimentos de la Formación Moquegua y las tobas de la superficie Huaylillas es de contacto discordante. Tectónicamente, se afirma que existe una serie de cabalgamientos consecutivos donde el grueso de rocas volcánicas del Grupo Toquepala se encuentran repetidos hasta en tres oportunidades, aprovechando las fallas, siempre como nivel de despegue las rocas sedimentarias dúctiles presentes en la Formación Socosani y el Grupo Yura ubicadas inmediatamete debajo del grueso de paquetes de roca volcánica del Grupo Toquepala. Los estudios agrupan dos unidades volcánicas emplazadas en el Jurásico y en el Cretácico, los parámetros geoquímicos distinguibles, en vista que las proporciones en elementos de tierras raras resultan ser un patrón común para determinados tipos de rocas. Concluye en que la geología estructural y la geoquímica demostraron que estas rocas volcánicas halladas en el sector de Palca y cerro Junerata pertenecen al Grupo Toquepala. Por ello, se propone dejar de lado el uso del término Formación Junerata, por no contar con unidades litológicas que avalen su continuidad de uso. Se incluye el Mapa geológico de la zona comprendida entre el poblado de Palca y el cerro Junerata y se ilustra con un gráfico la discriminación geoquímica en base a elementos traza, para mostrar diferenciación existente entre rocas de edad Jurásica y las de edad Cretácica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).