1
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El trabajo que se presenta tiene por objeto procesar las muestras de sedimentos superficiales con la finalidad de conocer su contenido mineral, localizar su distribución y su visualización y posterior relación con las zonas de aporte. Se remonta a un trabajo colaborativo sobre la Plataforma Continental con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) sobre las latitudes 11°30'S-14°S, realizado durante los años 1977-1980. Los sedimentos superficiales muestreados (50) se obtuvieron a profundidades variables entre 10 a 300 m.b.n.m, para representar datos que integran varios años a más de una década. Se procedió al muestreo de las terrazas más recientes en los ríos principales: al Norte: Chancay, Chillón, Rímac; y al Sur: Lurín, Mala, Cañete, Matagente y Pisco. Bajo este estudio se detectaron más de 60 minerales, que se distribuyen de manera irregular a lo largo de la zona de est...
2
3
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Desde la década de 1960 se vienen realizando en la plataforma continental del Perú, diversas investigaciones en sedimentos superficiales referidas a estudios geoquímicos, biogénicos y sedimentológicos; sin embargo, hasta el momento, no se cuentan con estudios que describan la mineralogía de los mismos, siendo necesario desarrollar el tema en esta oportunidad, para la parte central de la plataforma. Es objeto de este estudio caracterizar mineralógicamente los sedimentos mencionados y evaluar su distribución así como relacionar su presencia con las áreas de aporte. La información batimétrica obtenida, permitió inferir los principales rasgos geomorfológicos condicionantes para su concentración en la zona de estudio así como las estructuras principales que controlan las disposiciones espaciales del fondo. En este sentido y con el propósito de iniciar estas investigaciones, s...
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La Cordillera de los Amotapes, o Montañas de los Amotapes, conforma el límite oriental de la Cuenca Talara. Su origen es discutido por diferentes autores; sin embargo, la hipótesis más aceptada hasta la fecha es la planteada por Mourier (1988), que contempla la acreción de un bloque alóctono contra el complejo metamórfico de Olmos durante el Jurásico. Las secuencias paleozoicas del bloque alóctono de los Amotapes se caracterizan por ser exclusivamente silicoclásticas. Los estratos pensilvanianos de la Formación Cerro Prieto consisten en cuarcitas, lutitas, y calizas argiláceas. Bajo estas condiciones de sedimentación, crecieron arrecifes, en los que se han registrado crinoideos inicialmente determinados como Parolocrinus? sp. asociado a briozoarios (Newell et al., 1953), encontrados en la localidad de Quebrada Ancha, muy cerca de la zona de estudio. De igual manera, Aldana (...
5
6