Mostrando 1 - 20 Resultados de 28 Para Buscar 'Velazco Castillo, Federico', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
2
artículo
Durante la ocurrencia de El Niño Costero 2017, en la bahía del Callao se instalaron dos trampas de sedimento (mecánica y automática) a 30 y 40 m de profundidad para obtener muestras e información de los flujos de material particulado en el subsistema bentónico. La trampa mecánica (30 m) registró acumulación equivalente a 6,46 cm/año; la automática, entre el 20 y 29 de marzo 2017, recolectó 8.777,9 mg.m-2día-1, asociados a las máximas descargas del río Rímac. En el área somera, donde estuvieron las trampas, y en la plataforma continental adyacente (96 m de profundidad) testigos de sedimentos no perturbados (recolectados entre 2017 y 2018) se destinaron para determinar i) el contenido orgánico del primer centímetro superficial del sedimento durante y después de los máximos aportes fluviales del río a la bahía y, ii) los cambios en la estructura sedimentaria así como...
3
artículo
Por el sector oeste del Área Natural Protegida (ANP) Isla Lobos de Tierra, se presentan relieves que se enlazan con la plataforma continental externa a través de superficies de elevada pendiente y son cortados por debajo de los 50 m por canales en dirección este-oeste; en el lado este de la isla (sector abrigado) las pendientes del fondo marino son más suaves con presencia de niveles sub-horizontales que favorecen la sedimentación. Los sedimentos superficiales del fondo marino del ANP son predominantemente arenosos, compuestos por fragmentos de conchas de moluscos que generan hasta 87% de carbonatos totales; la otra fracción son partículas minerales de variado tamaño. En el extremo noroeste del ANP, los sedimentos tienen hasta 8% de materia orgánica total y están asociados a sedimentos con textura de fango (mayor contenido de limo). En el sustrato predominantemente formado por ...
4
5
tesis de grado
Tesis (Ing. Geólogo). -- Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica. Escuela de Ingeniería Geológica.
6
artículo
La Poza La Arenilla, constituye un cuerpo de agua confinado artificialmente por obras de enrocado. La escasa circulación ha ocasionado la continua acumulación de material de origen natural terrígeno, biogénico y antrópico. Presenta sedimentos de grano fino con texturas de fango, indicando condiciones de muy escasa energía hidrodinámica del fondo. El más alto contenido de materia orgánica (22,80%) correspondió a la zona más profunda (2,40 m) compuesto por detritus de algas, organismos planctónicos, desechos antrópicos (cabellos, bolsas plásticas, papel, etc.) y sedimentos terrígenos. El más bajo contenido de materia orgánica (2,53%) se registró frente al canal Oeste que no se halla constantemente sumergido y presenta abundancia de grava y fango compacto.
7
artículo
Como parte del ELBA del Área Natural Protegida (ANP) Punta San Juan y de la Reserva Nacional (RN) San Fernando, realizados en el marco del proyecto GEF en marzo 2015, se caracterizó el relieve y los sedimentos marinos a partir de registros obtenidos con una ecosonda científica y muestras geológicas colectadas con draga Van Ven y buceo científico. Los depósitos de bloques, guijas, grava y arena se ubican al pie de los relieves más abruptos como el islote Roca Negra, los bajos próximos a él, en 2 elevaciones submarinas ubicadas al noroeste del mismo y cerca de los acantilados costeros. Los sedimentos con textura de arena limosa y arena arcillosa poseen los mayores contenidos de materia orgánica total (MOT) y están presentes en áreas donde el fondo tiene menor pendiente. Los contenidos de MOT y de carbonatos totales (CBTOS) tienen similar tendencia de distribución; el mayor con...
8
artículo
Los sedimentos que rodean los fondos rocosos de las islas Ballestas y Chincha, caracterizadas por la elevada pendiente de sus laderas, están constituidos por depósitos de bloques, guijas, gravas y arenas cuya composición es lítica y biogénica (fragmentos de caparazones de moluscos). Los contenidos de materia orgánica total (MOT) son mínimos (alrededor de 1%) y los carbonatos totales (CBTOS) superan el 50% en ambas islas. Los depósitos de arena presentan variada selección dependiendo de su distancia a la fuente de aporte y las corrientes marinas. Estos depósitos por ubicarse al pie de las laderas submarinas de las islas, (guijas de forma angular), se identifican como depósitos de gravedad con poco transporte. La litología corresponde a rocas ígneas intrusivas alcalinas, denominadas granitos. También se detectó guijas redondeadas, que podrían corresponder a erosión de form...
9
10
artículo
Boletín IMARPE vol. 26, nº 1-2, 2011; p. 75-82
12
artículo
En la zona central de la bahía de Sechura afloran principalmente Aguas Costeras Frías. En superficie y en condiciones normales la temperatura fluctúa de 15 a 24 °C, salinidad de 34,8 a 35,3 ups, oxígeno disuelto de 2 a 5,5 mL/L. La capa subsuperficial con valores menores a los de superficie, varían ante eventos El Niño y en menor escala en La Niña. Los sedimentos superficiales predominantes cerca a la costa son textura arenosa con bajo contenido orgánico que se extiende a mayor profundidad hacia el norte de Punta Aguja; textura areno limosa adyacentes a los de arena, ocupan gran extensión de la bahía, asociados con altos contenidos de materia orgánica, pequeñas extensiones de arena arcillosa y limo arenoso frente a la Bocana, Bayovar y Punta Tric Trac. Contenidos de carbonato más altos (70%) de origen biogénico frente a San Pablo, asociados a texturas de arena y arena limo...
13
14
15
artículo
Para la validación del método analítico de cuantificación de sulfuros en aguas intersticiales se analizaron varios parámetros: la especificidad, determinándose que el único compuesto formado es el azul de metileno con absorbancia máxima a 670 nm; la linealidad en intervalo de 3 a 36 μM (y= 0,0319 x +0,0142) con coeficiente de regresión 0,9983; la repetitividad obteniéndose promedio de 0,1043% y CV de 5,0811. La reproducibilidad se analizó con la prueba t de Student, determinándose que t calculado
16
17
objeto de conferencia
El trabajo que se presenta tiene por objeto procesar las muestras de sedimentos superficiales con la finalidad de conocer su contenido mineral, localizar su distribución y su visualización y posterior relación con las zonas de aporte. Se remonta a un trabajo colaborativo sobre la Plataforma Continental con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) sobre las latitudes 11°30'S-14°S, realizado durante los años 1977-1980. Los sedimentos superficiales muestreados (50) se obtuvieron a profundidades variables entre 10 a 300 m.b.n.m, para representar datos que integran varios años a más de una década. Se procedió al muestreo de las terrazas más recientes en los ríos principales: al Norte: Chancay, Chillón, Rímac; y al Sur: Lurín, Mala, Cañete, Matagente y Pisco. Bajo este estudio se detectaron más de 60 minerales, que se distribuyen de manera irregular a lo largo de la zona de est...
19
artículo
La Bahía Ferrol-Chimbote está ubicada entre 9°4´30”S y 9°9´0”S; en junio 2002 se registró las características sedimentológicas de la bahía y espesor del fango en fondo. Se rastreó 12,16 mn2, el espesor del fango alcanzó hasta 2,5 metros con volumen estimado 54.705.671 m3. En superficie el oxígeno, sólidos suspendidos totales y pH estuvieron dentro de los requisitos de calidad acuática de la Ley General de Aguas (LGA) en las Clases V, VI: aguas de zonas de pesca y preservación de fauna; en las estaciones 9 y 12 se detectaron estados anóxicos. En fondo el 95% de los valores no superaron 2,1 mL/L (3,0 mg/L) establecidos como límites en la Clase IV (LGA). En promedio la concentración de sulfuro de hidrógeno fue 0,73 μg-at H2S-S/L y el máximo valor (1,13 μg-at H2S-S/L) se detectó en la estación 5. El valor medio de sólidos totales suspendidos fue 35,38 mg/L, meno...
Cannot write session to /tmp/vufind_sessions/sess_4qkspf27re1700ihcs1ok4s5l6