1
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El sistema de corrientes del Pacífico Tropical Sudeste (PTSE) frente al Perú se distingue por la excepcional productividad biológica de su capa superficial - acompañada por una marcada deficiencia de oxígeno de su capa sub-superficial. Estas características son generadas por la interacción de procesos atmosféricos y oceánicos a diferentes escalas espaciales y temporales. Entre los procesos de gran escala espacial se señala a la circulación de Walker, asociada a la presencia de los vientos alisios y que sostiene la asimetría zonal de la termoclina -y, por ende, de la nutriclina- en la banda tropical del Pacífico (más superficial en el borde oriental). Las perturbaciones de la circulación de Walker se transmiten mediante ondas Kelvin oceánicas (OKE) a través de la columna de agua hacia el Pacífico Oriental, modificando también su estructura vertical en una escala de tiem...
2
artículo
Expone los principales efectos del fenómeno de El Niño Costero (2017), entre estos su acelerado e inusual desarrollo frente a la costa peruana. La velocidad e intensidad del calentamiento que caracterizó a ENC 2017 permiten catalogarlo como una ola de calor marina. En el marco de esta problemática, el Instituto del Mar del Perú – Imarpe, organizó entre el 7 y 9 de febrero 2018 un Taller Científico denominado “El Niño Costero 2017: manifestaciones oceanográficas e impactos en los recursos y ecosistemas marinos-costeros”. El actual Boletín Especial incluye una muestra representativa de las contribuciones presentadas, abarcando aspectos oceanográficos, biológicos y pesqueros y aplicando distintos enfoques metodológicos, como modelado numérico, análisis de series de tiempo y análisis de datos en general.
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Se realizaron estudios de línea de base en zonas marino costeras aledañas a Huacho (11°00 - 11°18’S) y a Máncora (4°6’ - 4°18’S) entre el 22 y 29 de noviembre y del 5 al 13 de diciembre 2018, respectivamente. Ambas zonas, asociadas al ecosistema de afloramiento costero y al ecosistema marino costero del Pacífico Tropical Oriental, respectivamente, son áreas piloto del proyecto “Adaptación a los impactos del cambio climático en el ecosistema marino costero del Perú y sus pesquerías», financiado por el Fondo de Adaptación. En Huacho, las Aguas Subtropicales Superficiales y las aguas de afloramiento influenciadas por el río Huaura caracterizaron la columna de agua, presentando estratificación y flujos al sur asociados a la Corriente Submarina Peruano-chilena. Las características hidroquímicas mostraron rangos normales de nutrientes para zonas de afloramiento coste...
4
artículo
Se presenta la climatología termohalina entre 0 y 20°S hasta 90°W para el periodo 1991 – 2020, a resolución de 0,1 x 0,1° y profundidad máxima de 1000 m. Se ratifican los principales patrones espaciales y estacionales de las características térmicas y halinas ya reportados previamente por otros autores. Frente a la costa norte del Perú, principalmente durante el verano y en la capa superficial, las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) contribuyen a la estratificación de la parte superior de la columna de agua, mientras que, en el invierno la influencia del afloramiento costero es mayor. En cambio, frente a la costa central y sur, la interacción entre las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y el afloramiento costero caracteriza la variación estacional. Asimismo, la estructura vertical en la zona costera al norte indica predominancia de flujos superficiales, y al sur de...
5
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
This study was carried out within the framework of the project: “Impacto de la Variabilidad y Cambio Climático en el Ecosistema de Manglares de Tumbes”. Supported by the International Development Research Centre (IRDC) of Canada under management of the Instituto Geofísico del Perú (IGP), in cooperation with the Instituto del Mar del Perú (IMARPE) and the Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). The authors acknowledge the program Cátedra CONCYTEC en Ciencias del Mar, which supported the realization of this thesis as well. Detailed geochemical analyses were supported by the IRDC and by the project MINIOX (IMARPE), and were performed in the Marine Geology Laboratory of IMARPE and in the Marine Science Laboratory of UPCH. CJS is supported by the Australian Research Council (DE160100443, DP150103286 and LE140100083). We would like to thank our colleagues Luis Quipuzcoa, Ernesto ...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The Peruvian anchovy (Engraulis ringens) is the most important small pelagic of the Humboldt Current System (HCS), supporting the largest mono-specific fishery in the world. The spatial behavior of this species tends to be very dynamic at different spatial scales, influenced mostly by its biomass level and environmental factors. The aim of this study was to analyze temporal and spatial fluctuations in anchovy spatial distribution off Peru, based and modeled on acoustic data, focusing on large- and meso-scale spatial structures. We employed data from 41 scientific surveys (1994–2016) and Bayesian hierarchical spatial models to obtain the anchovy's spatial distribution, allowing us to identify spatial structures at specific scales. Our results showed similar temporal trends in the number of mesoscale structures, their areas and anchovy density, exhibiting altogether two breakpoints in th...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se analizó el efecto de los forzantes remotos (ondas Kelvin) y locales (vientos) sobre la estructura térmica de la columna de agua frente a la costa norte y centro de Perú para El Niño Costero 2017. Este escenario se comparó con El Niño 2015-2016. El análisis de los datos de la anomalía del nivel del mar y temperatura tanto en el Pacifico Ecuatorial como en la franja costera peruana, permitió estimar la velocidad de propagación de la onda atrapada a la costa durante ambos eventos. En base a los datos de temperatura subsuperficial en estaciones fijas costeras (≤100 m) ubicadas frente a Paita (5,06°S), Chicama (7,82°S) y Callao (12,03°S) se determinó, para El Niño Costero 2017, anomalías de la temperatura en la capa superficial (<30 m) de hasta +7 °C en el verano, asociadas principalmente al debilitamiento de los vientos alisios del sudeste y, en segundo lugar, al arribo...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El mar peruano durante el verano 2021 se caracterizó por presentar condiciones frías frente a la zona de Talara a Paita, hasta 150 m de profundidad, así como desde Callao hasta Pisco. Frente a la costa central (Chimbote), la aproximación de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) en la capa somera de 40 m, generó anomalías térmicas positivas. En cambio, el rango de salinidad observado indicó predominio de condiciones normales desde Talara hacia el sur. Se detectó un efecto restringido de las aguas de procedencia ecuatorial en áreas cercanas a la costa al norte de Punta Sal. El oxígeno disuelto mostró mayores concentraciones, en el norte por efecto del aporte de aguas de procedencia ecuatorial, y en zonas oceánicas frente a la costa central de Perú por influencia de las ASS. El efecto del proceso de afloramiento estuvo atenuado en el norte desde Paita hasta Chicama, mien...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
In order to investigate the influence of shrimp farming activities on carbon and nutrient accumulation, sediment cores were collected from two areas at different distances from shrimp farms within a Peruvian mangrove ecosystem. In both areas two sediment cores were collected in a transect, one from a mangrove-covered site and one from a mudflat site. At both study sites, the isotopic values of carbon and nitrogen as well as the C:N molar ratios suggest that the highest carbon accumulation rates were linked to terrestrial-derived organic matter, with higher carbon stocks and fluxes within mangrove-covered zones. The historical records indicate that since the mid-1970's, the areas nearest to the shrimp farming activity have been accumulating higher proportions of algal derived organic matter, which were likely triggered by the high nutrient influx derived from shrimp farming effluents. The...
11
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
It was analyzed the spatial distribution of the benthic macrofauna of the Bay of Sechura (5°12’ - 5°50’S and 81°12’ - 80°51’W) right after the end the 1997-98 El Niño. Temperature, dissolved oxygen, sand content (%), exhibited a decreasing trend from shallow to deep stations, while or- ganic matter content, equitability and diversity increased with depth. The Polychaeta were the most abundant taxonomic group (81 %). The composition was very heterogenous at shallower depths (5 – 11 m), and the polychaete Polydora socialis tended to dominate in sandy and rocky bottoms with 54 %. Polychaetes from the family Capitellidae (17 %) dominated at intermediate depths (21 – 35 m), while the spionid polychaete Paraprionospio pinnata (27 %) was the dominant species at deeper locations (42—72 m). The dominant feeding guilds were surface deposit feeders and interface feeders. In compa...
12
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se describe la distribución espacial de la macrofauna bentónica en la Ensenada de Sechura, Piura (5°12 ́-5°50 ́S y 81°12’-80°51 ́W). Fueron consideradas 23 estaciones distribuidas entre los 5 y 72 m, muestreadas al fi nalizar el evento El Niño 1997-98 (julio 1998). La temperatura, el oxigeno disuelto y el porcentaje de arena mostraron una tendencia decreciente desde las estaciones someras hasta las más profundas. Contrariamente la materia orgánica, el número de especies y la equidad (J’) aumentaron con la profundidad. El grupo taxonómico que alcanzó la mayor densidad fue Polychaeta (81%). En las estaciones someras (5 -- 11 m) la com- posición especifi ca fue muy variada, tendiendo a dominar Polydora socialis (54%) en sustratos arenosos y rocosos. En las estaciones entre los 21 y 35 m, dominaron los poliquetos de la familia Capitellidae (17%), mi...
13
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El Ecosistema de Humboldt frente a Perú se caracteriza por combinar condiciones de déficit de oxígeno y bajo pH. La presencia de una Zona de Mínimo de Oxígeno permite la preservación de los carbonatos en los sedimentos. Los foraminíferos calcáreos componen una importante fracción en este ambiente sedimentario exhibiendo atributos morfológicos como la cantidad de calcita (masa) producida por la testa o la cantidad de poros, que resultan ser útiles para el estudio de temáticas asociadas al cambio climático en los océanos. Por ello, se estudió la variabilidad de estos dos parámetros en un testigo sedimentario colectado en el talud continental frente a Pisco (300 m) para evaluar las condiciones de oxigenación y acidez en el fondo desde el siglo XIX. Para la estimación de la masa, las testas dos especies de foraminíferos, Globigerina bulloides y Bolivina seminuda, fueron pe...
14
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Bahía Independencia cuenta con un importante sistema marino cuya estructura y funcionalidad, ha sido objeto de diferentes estudios biológicos. A partir de informes de evaluaciones in situ (IMARPE, DHN) y de datos satelitales (QuikSCAT), se logró describir la variabilidad espacio-temporal de las condiciones hidrofísicas, en base a vientos, circulación marina, temperatura y salinidad. Para ello se aplicó análisis de estadística descriptiva, pruebas de correlación, análisis multivariado, análisis de varianza (ANOVA) y mapas con escalas de color. Se identificaron patrones de distribución espacial cuya formación se atribuye a factores locales. En superficie se manifiesta un gradiente latitudinal de temperatura y en menor proporción de salinidad, con valores altos al norte de la bahía, debido al repliegue de aguas por acción del viento y a la influencia de Laguna Grand...
15
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La presencia de zonas con deficiencia de oxígeno disuelto es una de las características más resaltantes del océano global. Una permanente condición pobre en oxígeno es comúnmente encontrada bajo zonas de intenso afloramiento y alta productividad primaria, debido a ciertos factores físicos y bioquímicos. Esta característica es conocida como zona de mínima de oxígeno (ZMO) y está relacionada a la remineralización de nutrientes necesarios para los productores primarios, al ciclaje de elementos químicos biológicamente importantes, a la ecología de organismos de superficie y del fondo y a la emisión o entrampamiento de gases de efecto invernadero, entre otros aspectos. Es en este marco en el cual se estudia la variabilidad espacio-temporal de las condiciones de la ZMO en el océano. La reconstrucción de las condiciones pasadas del océano, como la intensidad de la ZMO, es a...
16
objeto de conferencia
Publicado 2006
Enlace
Enlace
En la plataforma continental peruana se vienen depositando a través del tiempo sedimentos que bajo condiciones de mínima oxigenación preservan una secuencia temporal finamente laminada. La presencia foraminíferos, así como otros registros en el sedimento, constituyen un valioso registro de las variaciones ambientales y ecosistemas oceánicos. El presente trabajo muestra las variaciones del patrón de distribución de foraminíferos de un testigo de Box core colectado frente a Pisco y sus implicancias en las reconstrucciones ambientales de los últimos 460 años. Las abundancias relativas de las especies carbonatadas bentónicas y planctónicas a lo largo del testigo revelan períodos de presencia intermitente de testas así como ausencia en escalas de tiempo centenial, producto de procesos de disolución post-depositacional. Una tendencia hacia la reducción de las concentraciones d...
17
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Durante los eventos cálidos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), frente a Perú en verano, se presenta, generalmente, elevada Temperatura Superficial del Mar (TSM) y altos niveles de precipitación. En el verano 2017 se alcanzaron TSM y precipitaciones comparables con los eventos ENOS cálidos extremos; sin embargo, el origen de este calentamiento, llamado El Niño Costero 2017, no tuvo relación con ENOS. Nuestro objetivo es comparar los impactos de eventos ENOS cálidos (EN) y de El Niño Costero 2017 frente a Perú, usando un modelo físico-biogeoquímico acoplado (ROMS-PISCES) y datos satelitales. Durante eventos EN, existe intensificación del viento (verano-primavera), mientras que el afloramiento en verano se intensifica ligeramente. A lo largo de la costa se observa incremento de TSM, así como disminución de productividad y de anchoveta. Durante El Niño Costero 2017, el vi...
18
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Del 03 al 15 de enero 2018 (verano austral), se realizó el crucero de investigación ANTAR XXV, abarcando desde la isla Trinidad, por el estrecho de Bransfield, alrededor de la isla Elefante, hasta la bahía Almirantazgo. Se efectuaron 14.970 mediciones superficiales que comprendieron: la presión parcial de CO2 para determinar los flujos de CO2 en el estrecho de Bransfield y alrededor de la isla Elefante, así como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila-a; además, se determinaron las masas de aguas transicionales de Bellingshausen (TBW), Weddel (TWW) y del mar de Escocia. También, se identificó el frente de Bransfield, definido por la isoterma de 1 °C el cual se ubicó en la zona intermedia del estrecho, donde los valores del oxígeno disuelto superficial estuvieron entre 330 y 340 μmol kg-1 en la mayor parte del estrecho y valores entre 350 y 360 μmol kg-1 alrededo...
19
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Del 03 al 15 de enero 2018 (verano austral), se realizó el crucero de investigación ANTAR XXV, abarcando desde la isla Trinidad, por el estrecho de Bransfield, alrededor de la isla Elefante, hasta la bahía Almirantazgo. Se efectuaron 14.970 mediciones superficiales que comprendieron: la presión parcial de CO2 para determinar los flujos de CO2 en el estrecho de Bransfield y alrededor de la isla Elefante, así como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila-a; además, se determinaron las masas de aguas transicionales de Bellingshausen (TBW), Weddel (TWW) y del mar de Escocia. También, se identificó el frente de Bransfield, definido por la isoterma de 1 °C el cual se ubicó en la zona intermedia del estrecho, donde los valores del oxígeno disuelto superficial estuvieron entre 330 y 340 µmol kg-1 en la mayor parte del estrecho y valores entre 350 y 360 µmol kg-1 alrededo...
20
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
En la plataforma continental peruana se vienen depositando sedimentos que preservan una secuencia temporal finamente laminada bajo condiciones de mínima oxigenación. La presencia de foraminíferos, así como otros registros en el sedimento, constituyen un va lioso registro de las variaciones ambientales y ecosistemas oceánicos. El presente trabajo muestra las variaciones de abundancia de foraminíferos de un testigo de Box core colectado frente a Pisco y sus implicancias en las reconstrucciones ambientales de los últimos 460 años. La preservación y abundancias de las especies carbonatadas bentónicas y planctónicas a lo largo del testigo revelan periodos de presencia intermitente de testas así como ausencia en escalas de tiempo secular, producto de procesos de disolución post-depositacional. Una mejor preservación de foraminíferos bentónicos y planctónicos a partir del aüo ...