Mostrando 1 - 20 Resultados de 33 Para Buscar 'Bouchon Corrales, Marilú', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
tesis doctoral
Analiza desde una visión más amplia la problemática de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta en el Perú que es la de mayor importancia por sus niveles de captura. Se analizó los principales aspectos biológicos de la anchoveta y cómo la variabilidad ambiental afecta al recurso y pone a prueba su capacidad de recuperación. Por otro lado, se revisó la evolución de la flota de cerco desde la etapa inicial de la pesquería de la anchoveta peruana con un crecimiento explosivo y desordenado, pasando luego por un periodo de comportamiento irregular y con muy bajas capturas, hasta alcanzar una capacidad de pesca excesiva por el sobredimensionamiento de la flota, que generó una presión de pesca perjudicial para la sostenibilidad del recurso. El estudio mostró que en los últimos 12 años se han dado dos tipos diferentes de manejo pesquero, acceso libre y el sistema de c...
3
6
artículo
Analizamos la captura incidental de pota o calamar gigante (Dosidicus gigas) en la pesquería de cerco peruana, entre los años 2000 y 2015. El área de estudio correspondió al espacio comprendido entre los extremos norte y sur del dominio marítimo peruano. Se destaca la mayor captura incidental en la zona norte-centro (Extremo norte – 16°S) siendo significativamente menor al sur de los 16°S. El análisis estacional de captura incidental durante la primera temporada de pesca de la anchoveta, permite determinar que la mayor incidencia de pota se registró entre abril y junio (otoño) que en conjunto significó el 18,67% periodo coincidente con mayor cobertura (10 a 100 mn) y por ende mayor despliegue del esfuerzo pesquero. Durante la pesquería de jurel y caballa, la mayor incidencia se registró entre enero y mayo (verano-otoño), coincidente con la mayor disponibilidad del jurel, ...
7
artículo
La Operación Eureka LIV se realizó del 23 al 24 de enero 2002 con participación de 28 embarcaciones pesqueras que cubrieron el área comprendida entre 4°S (Máncora) y 14°S (Pisco) hasta las 100 millas náuticas de distancia a la costa. Los resultados indicaron que el ambiente marino frente al Perú se encontraba en proceso de transición de condiciones moderadamente frías en la primavera 2001 a condiciones casi normales a ligeramente cálidas en enero 2002. Las áreas de mayor concentración de anchoveta se presentaron de Supe (6°30’) a Mórrope (11°S) y fueron concordantes con aquellas donde venía operando la flota industrial, tal como se verificó con el Seguimiento Satelital ARGOS. Se comprobó la masiva presencia de ejemplares menores de 12 cm en casi toda el área explorada, estimándose un volumen no menor de 2,3 millones de toneladas de estos individuos, sobre una biom...
8
artículo
Describe la técnicas que se necesitan para realizar un muestreo cuantitativo de peces y así obtener información básica que represente los principales aspectos biológicos de los recursos pelágicos a estudiar.
9
10
artículo
La Operación Eureka LIX se realizó del 6 al 8 de octubre 2002 con la participación de 24 embarcaciones pesqueras que cubrieron el área comprendida entre 5°S (Talara) y 14°S (Pisco) hasta las 150 millas náuticas de distancia a la costa. Los resultados indicaron que el ambiente marino se encontró alterado por la presencia de AES al norte de Chicama y ASS cerca de la costa generando grandes zonas de mezcla. Las ACF mostraron menor cobertura a pesar que se encontraron temperaturas normales a frías para la época al sur de Chimbote. La distribución de la temperatura en la superficie del mar fue irregular debido a la inestabilidad de las condiciones atmosféricas. El recurso anchoveta mostró distribución restringida latitudinalmente al grado 9°S, mientras que longitudinalmente presentó dos núcleos, uno dentro de las 10 millas, y otro a 80 millas de la costa. La estructura por ta...
11
artículo
La pesquería pelágica es una actividad productiva para el país y está representada por pequeños pelágicos como: anchoveta Engraulis ringens, sardina Sardinops sagax, jurel Trachurus murphyi y caballa Scomber japonicus. En el presente documento, se registran los desembarques anuales y mensuales de estos recursos, teniendo como fuente los muestreos realizados por Imarpe a lo largo del litoral peruano en el periodo 1959-2015. Estos recursos son capturados por embarcaciones conocidas como “bolicheras” y en el caso de anchoveta su destino principal es la producción de harina y aceite de pescado, mientras que sardina, jurel y caballa, lo es para consumo humano directo (D.S. 001-2002-Produce). La disponibilidad de estos recursos está asociada a las condiciones ambientales del mar peruano, siendo la anchoveta favorecida por condiciones frías y los otros pelágicos favorecidos por co...
13
tesis de maestría
Tesis (Maestro en Ciencias del Mar).- Universidad Nacional Federico Villareal. Escuela Universitaria de Post Grado
14
documento de trabajo
El mar peruano se localiza en la más importante área de afloramiento del mundo, con niveles de productividad superiores a cualquier otro ecosistema marino, base de la inmensa cadena trófica, que favorece el desarrollo de grandes volúmenes de recursos pesqueros, entre los que destaca la anchoveta (Engraulis ringens) (Nixon & Thomas, 2001; Bakun & Weeks, 2008). Por otro lado, el ecosistema frente al Perú se caracteriza por su mayor sensibilidad a la variabilidad climática interanual y multidecadal en relación a otros ecosistemas del mundo (Chávez et al., 2008). La anchoveta, es una especie pelágica clave en la cadena alimentaria del ecosistema, tiene gran importancia en la pesquería peruana y es una importante fuente generadora de divisas del país después de la minería (Bouchon et al., 2010). Se conoce como El Niño, a una anomalía climático que dura varios meses y se desarr...
15
artículo
Expone los principales efectos del fenómeno de El Niño Costero (2017), entre estos su acelerado e inusual desarrollo frente a la costa peruana. La velocidad e intensidad del calentamiento que caracterizó a ENC 2017 permiten catalogarlo como una ola de calor marina. En el marco de esta problemática, el Instituto del Mar del Perú – Imarpe, organizó entre el 7 y 9 de febrero 2018 un Taller Científico denominado “El Niño Costero 2017: manifestaciones oceanográficas e impactos en los recursos y ecosistemas marinos-costeros”. El actual Boletín Especial incluye una muestra representativa de las contribuciones presentadas, abarcando aspectos oceanográficos, biológicos y pesqueros y aplicando distintos enfoques metodológicos, como modelado numérico, análisis de series de tiempo y análisis de datos en general.
16
18
artículo
El presente trabajo está basado en el análisis espacio-temporal del ave fragata (Fregata magnificens) relacionado a temperatura y salinidad superficial del mar y el índice ICEN, mediante el análisis multivariado de componentes principales, cuya respuesta es la distribución espacio temporal de la especie, explicando la asociación de la distribución con los eventos anómalos positivos El Niño 2015-2016 y El Niño Costero 2017. El área de estudio comprendió desde 4°S al norte de Paita hasta 12°S frente a Callao, de octubre 2015 a diciembre 2019. A la especie se observó hasta 7°S, relacionado con la intromisión de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) desde el norte y al acercamiento de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) desde el oeste hasta 20 mn de la costa. La importancia de la distribución espacio-temporal del ave fragata radica en la evidencia de que se tratar...
19
artículo
Se estimó la pérdida de peso de la anchoveta en análisis experimentales efectuados durante los Cruceros de Evaluación de Recursos Pelágicos de primavera 2018 y verano 2019, realizados por el Instituto del Mar del Perú. Los resultados del Crucero de primavera 2018 mostraron que al cabo de 10 horas la anchoveta perdió 8,5% de peso corporal, mientras que del Crucero de verano 2019 fue 22%. A medida que transcurrieron las horas, el porcentaje de pérdida de peso incrementó linealmente. Así mismo, el porcentaje de pérdida de peso fue acelerado durante el Crucero de verano 2019 lo que estuvo asociado a la alta incidencia de juveniles, al mayor factor de condición y las condiciones ambientales cálidas. Es necesario implementar la metodología de estimación de pérdida de peso a bordo de la flota industrial de cerco durante la temporada de pesca.
20