Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Díaz Acuña, Erich', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
2
artículo
Se presentan las estimaciones de los parámetros de crecimiento del modelo de von Berta-lanffy para el jurel Trachurus murphyi Nichols 1920 capturado en el mar peruano entre 1972 y 2012, a partir de análisis de frecuencias por tallas. La L∞ fue estimada a partir de la máxima talla observada a lo largo de la historia de su pesquería y se le mantuvo como parámetro fijo en la estimación del parámetro de crecimiento k a partir del ajuste directo de una curva de crecimiento sobre la progresión mensual de modas. Los valores estimados fueron: L∞ = 81.6 cm y k = 0.167 año-1. Se destaca que este valor de k es similar al estimado por otros autores y con otros métodos para el Perú, y es a su vez más alto que el estimado para el T. murphyicapturado frente a las costas de Chile. Estos resultados sugieren que el T. murphyi en el Perú tiene una velocidad de crecimiento más alta que el ...
3
tesis de maestría
Tesis (Magister en Recursos Acuáticos).- Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Escuela de Posgrado. Facultad de Ciencias Biológicas.
4
tesis de maestría
Con el propósito de mejorar el entendimiento del probable impacto de diferentes estrategias de explotación sobre el estado inmediato del stock norte - centro de la anchoveta peruana, en el presente trabajo se plantea como objetivo estimar el impacto de diferentes estrategias de explotación relacionadas al control del esfuerzo pesquero sobre la biomasa de la anchoveta, al respeto a los procesos reproductivos sobre la biomasa desovante de la anchoveta y la protección de los individuos juveniles sobre la abundancia de este componente del stock. Se espera que los resultados generados en el presente trabajo sirvan de sustento numérico para mejorar la formulación de este tipo de medidas, para enfrentar y reducir la incertidumbre asociada al proceso de implementación de medidas de manejo y en general para fortalecer todo el procedimiento de manejo de esta pesquería.
5
tesis de grado
La evaluación de la interacción pez - pescador permite plantear una mejor interpretación de la naturaleza de la relación entre la CPUE y la abundancia de las poblaciones explotadas. El objetivo principal, en el mediano plazo, es la validación de este índice pesquero como indicador de abundancia o densidad de stocks económicamente importantes. Su menor costo y mayor cobertura en escalas de espacio y tiempo son algunas de sus ventajas. Se expresó por lo tanto, de manera cuantitativa y sintética, el estado de cada uno de los componentes de la interacción Población de Anchoveta (Engraulis ringens) - Flota Industrial de Cerco. En cuanto al recurso los indicadores del estado de la población de anchoveta Energía Acústica promedio (SA+), Desviación Estándar de la Energía Acústica (ds SA+) e Índice de Agregación Espacial (IAE) son propuestos como complemento a los regularmente...
6
8
9
11
artículo
Durante los eventos cálidos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), frente a Perú en verano, se presenta, generalmente, elevada Temperatura Superficial del Mar (TSM) y altos niveles de precipitación. En el verano 2017 se alcanzaron TSM y precipitaciones comparables con los eventos ENOS cálidos extremos; sin embargo, el origen de este calentamiento, llamado El Niño Costero 2017, no tuvo relación con ENOS. Nuestro objetivo es comparar los impactos de eventos ENOS cálidos (EN) y de El Niño Costero 2017 frente a Perú, usando un modelo físico-biogeoquímico acoplado (ROMS-PISCES) y datos satelitales. Durante eventos EN, existe intensificación del viento (verano-primavera), mientras que el afloramiento en verano se intensifica ligeramente. A lo largo de la costa se observa incremento de TSM, así como disminución de productividad y de anchoveta. Durante El Niño Costero 2017, el vi...
14
artículo
La Operación Eureka LVI se realizó del 28 de febrero al 2 de marzo 2002 con la participación de 24 embarcaciones pesqueras que cubrieron el área comprendida entre 4°S (Máncora) y 14°S (Pisco) hasta las 100 millas náuticas de distancia a la costa. Los resultados indicaron que el afloramiento estuvo focalizado en la zona costera de Supe a Callao y al sur en Pisco, con temperaturas y salinidades menores a 20 °C y 34,9 ups. Las Aguas Tropicales Superficiales (ATS) se ubicaron hasta Talara, siendo notoria la proyección de las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) hasta Pimentel, donde convergieron con Aguas Costeras Frías (ACF) y las ASS, estas últimas mostraron mayor aproximación a la costa. El recurso anchoveta mostró migración hacia el sur respecto a lo observado en la Eureka LIV, concentrándose principalmente dentro de las 50 millas frente a Chimbote. Continuó la alta in...
16
artículo
La Operación Eureka LIX se realizó del 6 al 8 de octubre 2002 con la participación de 24 embarcaciones pesqueras que cubrieron el área comprendida entre 5°S (Talara) y 14°S (Pisco) hasta las 150 millas náuticas de distancia a la costa. Los resultados indicaron que el ambiente marino se encontró alterado por la presencia de AES al norte de Chicama y ASS cerca de la costa generando grandes zonas de mezcla. Las ACF mostraron menor cobertura a pesar que se encontraron temperaturas normales a frías para la época al sur de Chimbote. La distribución de la temperatura en la superficie del mar fue irregular debido a la inestabilidad de las condiciones atmosféricas. El recurso anchoveta mostró distribución restringida latitudinalmente al grado 9°S, mientras que longitudinalmente presentó dos núcleos, uno dentro de las 10 millas, y otro a 80 millas de la costa. La estructura por ta...
17
artículo
La Operación se realizó del 17 al 19 de marzo del 2003, participando 24 embarcaciones pesqueras que cubrieron el área entre 4°S (Máncora) y 14°S (Pisco) hasta 100 millas náuticas de distancia a la costa. Los resultados indicaron dominancia de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) que mostraron gran aproximación a la costa entre Punta La Negra a Cerro Azul disminuyendo la extensión de las áreas de afloramiento, las Aguas Costeras Frías (ACF) estuvieron replegadas dentro de las 20-25 millas náuticas de la costa. Al sur de Pisco el afloramiento costero fue más notorio, desplazando a las ASS por fuera de las 50 mn. El fitoplancton estuvo pobremente representado, localizándose principalmente en la franja costera entre Chicama y Pisco. Ceratium breve, indicador AES, fue determinado por fuera de las 80 mn frente a Punta La Negra; Ceratium praelongum y C. incisum, indicadores de ...