1
2
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2616
4
artículo
Publicado 2011
Enlace

El crucero se realizó del 14 enero al 7 febrero 2004, entre 3°30’ y 8°S. Se efectuaron 57 operaciones positivas de arrastres de fondo; se estudiaron ejemplares adultos de merluza desde los 20 cm LT. Los núcleos más importantes de actividad reproductiva (AR) correspondieron a la sub-área A (3°30’S a 4°S). Se presentan los resultados de distribución espacial de cardúmenes activos, así como la actividad reproductiva por tallas, grado latitudinal y estrato de profundidad. Se calculó la fecundidad parcial (62.878) y fecundidad relativa (237). Se discute los valores hallados del potencial reproductivo y las fluctuaciones del estado de madurez gonadal en el momento de la evaluación.
5
6
artículo
Actividad reproductiva de merluza Merluccius gayi peruanus en verano 2005. Crucero BIC Olaya 0501-02
Publicado 2012
Enlace

El crucero BIC Olaya 0501-02 se efectuó del 18 de enero al 11 de febrero. Se identificaron cinco estadios de madurez sexual de la merluza, se determinaron grupos similares de estadios de madurez, en el área comprendida entre 3° y 6°59’S predominó el reposo sexual y en la comprendida entre 7° y 11°59’S predominó el estado maduro. En los ejemplares mayores o iguales a 31 cm LT el porcentaje de hembras maduras fue más frecuente. La estimación de la fecundidad parcial fue 50856 ovocitos y la de fecundidad relativa fue 286.
7
artículo
Boletín IMARPE vol. 30 N°s 1-2, 2015: p. 79-86
8
artículo
5 p.
9
10
artículo
Publicado 2011
Enlace

El crucero demersal BIC Olaya 0301-02 se realizó del 24 enero al 17 febrero 2003. Se presentan los resultados sobre la maduración gonadal de la merluza peruana Merluccius gayi peruanus por grados latitudinales y grupos de talla. La fecundidad parcial fue estimada en 26.667 ovocitos por desove y la fecundidad relativa en 131 ovocitos/g de peso corporal. Además, se describe la relación entre la actividad reproductiva (AR) de la merluza con la profundidad del área evaluada.
11
12
13
14
15
16
17
18
artículo
6 p.
19
20