Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Castillo Alva, Javier', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
2
tesis de grado
La pesquería representa una de las actividades económicas más importantes del país, siendo la anchoveta Engraulis ringens (Jenyns, 1842) la especie más explotada, por tal motivo se realizó el estudio de la determinación de la proporción sexual y su relación con la hora pico desove desde el año 2000 al 2009, que contribuirá al conocimiento del comportamiento reproductivo de esta especie. Se utilizó la información de los Cruceros de Evaluación Hidroacústicos de Recursos Pelágicos (estación de verano), Cruceros de Evaluación de la Biomasa Desovante por el método de producción de huevos (estación de invierno) y del seguimiento de la pesquería de anchoveta, realizados por el IMARPE. Se analizaron las proporciones sexuales por año, crucero y sexo, donde la proporción de hembras fluctuó de 0.539 a 0.648, en verano y de 0.498 a 0.538 en invierno, presentándose una domin...
3
4
5
artículo
El presente trabajo describe el estado reproductivo de la merluza en el otoño del 2015 registrado durante el crucero efectuado en el BIC Humboldt y BIC José Olaya Balandra, del 01 de junio al 04 de julio. Se realizaron 82 lances positivos para merluza y se analizaron 2718 ovarios. Se determinó la actividad reproductiva (AR) y el índice gonadosomático (IGS) de la fracción adulta de la población; las sub áreas E, F y G, se encontraban reproductivamente activas. De forma espacial los cardúmenes activos reproductivamente se detectaron entre 7° y 9°S; por estratos la mayor actividad ocurrió en la parte más superficial y al analizar por grupos de talla el de 31-35 cm presentó valores mayores al 50% de AR en las subáreas E, F y G.
6
artículo
El crucero de investigación de la merluza y otros demersales en el otoño del 2014 abarcó el área desde 3°30’S hasta 9°00’S. Se realizaron en total 62 lances positivos para merluza y se analizaron 4.036 individuos. Se determinó la condición reproductiva de la población adulta de merluza a partir de la actividad reproductiva (AR) y del índice gonadosomático (IGS), observándose dos zonas reproductivas distintas. Una zona reproductivamente inactiva (sub-áreas A, B, C y D), con valores de AR que no superaron el 14% y otra reproductivamente activa (sub-áreas E, F y G) con valores de AR que fluctuaron desde 63,8% hasta 75,6%. Se observó que los grupos de tallas que sostuvieron los elevados valores de AR e IGS en las sub-áreas E, F y G fueron el 2 (25-30 cm de LT), el 3 (31-35 cm de LT) y el 6 (46 a más cm de LT). Además, el comportamiento reproductivo vertical del recurso ...