Mostrando 1 - 20 Resultados de 23 Para Buscar 'Sánchez Espinoza, Javier', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
En este artículo se formula un modelo general que actúa como plantilla o marco de referencia para facilitar la concepción de los flujos de trabajo particulares en cada empresa. El modelo denominado ORA generaliza el diseño de flujos de trabajo de las áreas de Desarrollo del Producto (DDP) de la industria de confecciones textiles. Así mismo, se propone el diseño de un sistema de seguimiento de requerimientos para el área de DDP, basado en el modelo genérico de flujo de trabajo propuesto. Además, se logra identificar los principales requerimientos de DDP del sector de la industria de la confección y se demuestra que, aplicando el modelo ORA, se pueden modelar todos los flujos de trabajo necesarios para gestionar eficazmente los requerimientos de las áreas de DDP de este sector industrial.
2
artículo
El crucero de investigación de la merluza y otros demersales en el otoño del 2014 abarcó el área desde 3°30’S hasta 9°00’S. Se realizaron en total 62 lances positivos para merluza y se analizaron 4.036 individuos. Se determinó la condición reproductiva de la población adulta de merluza a partir de la actividad reproductiva (AR) y del índice gonadosomático (IGS), observándose dos zonas reproductivas distintas. Una zona reproductivamente inactiva (sub-áreas A, B, C y D), con valores de AR que no superaron el 14% y otra reproductivamente activa (sub-áreas E, F y G) con valores de AR que fluctuaron desde 63,8% hasta 75,6%. Se observó que los grupos de tallas que sostuvieron los elevados valores de AR e IGS en las sub-áreas E, F y G fueron el 2 (25-30 cm de LT), el 3 (31-35 cm de LT) y el 6 (46 a más cm de LT). Además, el comportamiento reproductivo vertical del recurso ...
4
5
artículo
La propuesta consistió en crear un modelo para diseño de una base de datos multidimensional aplicando Inteligencia de Negocios para que las PYMES la utilicen, de manera que cuando se hagan las consultas, estas sean eficientes, es decir menor tiempo de respuesta con optimización de almacenamiento en pocos pasos. Por naturaleza en las PYMES no han tenido referencia de uso en el Perú. Se construyó primero un modelo de entidad relación se pasó al modelo multidimensional, con la herramienta MS-SQL Server 2012, se implemento el modelo usando su suite Business Intelligence. Se contó con distintos niveles de agregación donde se recurrió a la jerarquía, que nos permitió agregar la información a distintos niveles. El nivel de detalle con el que se construyó el modelo dependió de las interrogantes que se respondió a partir del mismo. Se construyó normalmente al máximo nivel de det...
6
7
9
artículo
El crucero demersal BIC Olaya 0301-02 se realizó del 24 enero al 17 febrero 2003. Se presentan los resultados sobre la maduración gonadal de la merluza peruana Merluccius gayi peruanus por grados latitudinales y grupos de talla. La fecundidad parcial fue estimada en 26.667 ovocitos por desove y la fecundidad relativa en 131 ovocitos/g de peso corporal. Además, se describe la relación entre la actividad reproductiva (AR) de la merluza con la profundidad del área evaluada.
11
artículo
Con muestras obtenidas durante el Crucero de Investigación del Calamar gigante, a bordo del B/P Shinko Maru 3 Cr. 0010-11 (octubre-noviembre del año 2000), se contrastaron las características macroscópicas del tejido gonadal con las observadas a nivel microscópico, determinándose una escala de madurez gonadal que consta de cuatro fases de desarrollo gonadal para hembras y 3 para machos. Se presenta la equivalencia de las cuatro fases de madurez gonadal propuestas para hembras, con escalas propuestas por otros autores. Cabe mencionar la existencia de individuos grandes con fase de madurez I. En los machos, la presencia o ausencia de espermatóforos tanto en el saco espermatofórico, como en la cavidad visceral, es determinante para discriminar a los individuos en fase II o III.
12
13
artículo
El crucero se realizó del 14 enero al 7 febrero 2004, entre 3°30’ y 8°S. Se efectuaron 57 operaciones positivas de arrastres de fondo; se estudiaron ejemplares adultos de merluza desde los 20 cm LT. Los núcleos más importantes de actividad reproductiva (AR) correspondieron a la sub-área A (3°30’S a 4°S). Se presentan los resultados de distribución espacial de cardúmenes activos, así como la actividad reproductiva por tallas, grado latitudinal y estrato de profundidad. Se calculó la fecundidad parcial (62.878) y fecundidad relativa (237). Se discute los valores hallados del potencial reproductivo y las fluctuaciones del estado de madurez gonadal en el momento de la evaluación.
14
artículo
Se informa sobre el estado reproductivo de la merluza Merluccius gayi peruanus registrado durante el crucero BIC Olaya 0205, del 8 al 31 de mayo 2002. La merluza se encontró desovando en la zona frente a Pacasmayo y Salaverry. La estimación de fecundidad parcial (FP) fue de 31.320 ovocitos por tanda de desove, y la fecundidad relativa (FR) de 211 ovocitos/g de peso corporal. En comparación a los valores determinados para el periodo 1984 – 1986, la FP estimada fue menor y la FR fue mayor.
16
artículo
En este estudio se caracterizó la edad de los folículos post-ovulatorios (FPO) de anchoveta peruana al inducir el desove en cautividad, esto permitirá la validación de los datos obtenidos en campo, además de hacer más confiable las estimaciones de frecuencia de desove en el ambiente natural. Las características morfológicas de los FPO de E. ringens fueron similares a las descritas para E. mordax. Los FPO del día 0 se observan como una cuerda larga con numerosos pliegues, células foliculares ordenadas y bien definidas, poco o ningún grado de degeneración, teca delgada y lumen del folículo evidente. Seis horas después del desove, los FPO presentan primeros signos de degeneración, con aparición de núcleos picnóticos en la granulosa y en la luz del folículo, algunos linfocitos y vacuolas en las células de la granulosa. Después de 12 horas, los folículos están muy contr...
17
artículo
The values of size-at-gonad maturity (L50) of chub mackerel (Scomber japonicus peruanus) were estimated for the years 1994 – 2017 in the Peruvian littoral. The analysis was performed for the period November - March where the highest reproductive activity occurs. The proportion of mature females was ftted using a logistic binary model, through generalized linear mixed models (MLGM), which assumes random effects associated with the periods. The GLMM, with fixed effects estimated a L50 of 24.8 cm of fork length (FL) (24.69 cm - 24.9 cm), while with changes between periods, with random effects, L50 ranged between 20.4 cm and 27.0 cm FL. It was observed that an increase in temperature caused the decrease of the L50 in the years 1997 – 1999 and 2015 - 2016, which coincides with El Niño events. A positive correlation was found between the L50 and spawning biomass, so changes in L50 may ...
18
artículo
Se estimaron valores de la talla de madurez gonadal (L50) de la caballa (Scomber japonicus peruanus) para los años 1994 – 2017 en el litoral peruano. El análisis se realizó para el periodo noviembre - marzo donde ocurre la mayor actividad reproductiva. La proporción de hembras maduras en relación a la talla se ajustó mediante un modelo logístico binomial, para ello se utilizaron modelos lineales generalizados con efectos mixtos (MLGM) que asumieron efectos aleatorios asociados a los periodos. El ajuste con el MLGM, mediante sus efectos fjos estimó una L50 de 24.8 cm de longitud a la horquilla (LH) (24.69 cm – 24.9 cm), mientras que con cambios entre periodos, mediante sus efectos aleatorios, los valores oscilaron entre 20.4 cm y 27.0 cm de LH en promedio. Se observó que un aumento en la temperatura causó la disminución de la L50 en los periodos 1997 – 1999 y 2015 – 201...
20
artículo
En el Plan de Seguimiento de las Pesquerías, el IMARPE realiza muestreos de los recursos pelágicos y demersales, proporcionando información biológica para el seguimiento del proceso reproductivo de los recursos, ante la tendencia creciente a una mayor difusión de los avances en dicha área de estudio. En este documento se describe la toma de información y cálculos de los principales índices reproductivos para esas especies, a fin de contribuir a la estandarización de las metodologías de muestreo y análisis de la información, integrando todos los procedimientos en este Protocolo.