Mostrando 1 - 20 Resultados de 30 Para Buscar 'Ñiquen Carranza, Miguel', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
3
artículo
La Operación se realizó del 17 al 19 de marzo del 2003, participando 24 embarcaciones pesqueras que cubrieron el área entre 4°S (Máncora) y 14°S (Pisco) hasta 100 millas náuticas de distancia a la costa. Los resultados indicaron dominancia de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) que mostraron gran aproximación a la costa entre Punta La Negra a Cerro Azul disminuyendo la extensión de las áreas de afloramiento, las Aguas Costeras Frías (ACF) estuvieron replegadas dentro de las 20-25 millas náuticas de la costa. Al sur de Pisco el afloramiento costero fue más notorio, desplazando a las ASS por fuera de las 50 mn. El fitoplancton estuvo pobremente representado, localizándose principalmente en la franja costera entre Chicama y Pisco. Ceratium breve, indicador AES, fue determinado por fuera de las 80 mn frente a Punta La Negra; Ceratium praelongum y C. incisum, indicadores de ...
5
7
13
15
16
artículo
La pesquería pelágica es una actividad productiva para el país y está representada por pequeños pelágicos como: anchoveta Engraulis ringens, sardina Sardinops sagax, jurel Trachurus murphyi y caballa Scomber japonicus. En el presente documento, se registran los desembarques anuales y mensuales de estos recursos, teniendo como fuente los muestreos realizados por Imarpe a lo largo del litoral peruano en el periodo 1959-2015. Estos recursos son capturados por embarcaciones conocidas como “bolicheras” y en el caso de anchoveta su destino principal es la producción de harina y aceite de pescado, mientras que sardina, jurel y caballa, lo es para consumo humano directo (D.S. 001-2002-Produce). La disponibilidad de estos recursos está asociada a las condiciones ambientales del mar peruano, siendo la anchoveta favorecida por condiciones frías y los otros pelágicos favorecidos por co...
17
artículo
20